Por: Amalia Pando |
Las empresas chinas aterrizaron en Bolivia de la mano de Evo Morales para construir plantas que no dan frutos. Han sido casi dos décadas de fracasos y despilfarro. Los casos más dramáticos han sido el hierro del Mutún y el litio del Salar de Uyuni.
Fueron los gobiernos del MAS, Evo y Lucho, que endeudaron al país para beneficiar a estos empresarios chinos que acapararon la totalidad de los millonarios contratos estatales para la “industrialización “.
No llegaron empresarios chinos para la minería tradicional y a largo plazo. En cambio, se aglomeraron en la Amazonia para rescatar oro, rápidos, furiosos con la naturaleza y libres de impuestos.
Además de algunos cientos de millones, Bolivia perdió tiempo y oportunidades irrecuperables, la industria del litio así lo va a demostrar.
Déjenme contarles este largo y triste cuento chino que he dividido en cuatro episodios. Aquí va el primero :
El MUTÚN, UNA PESADILLA
Recuerdo en 2006, hace 18 años, el entusiasmo de Luis Alberto Echazú con el Mutún que está en la frontera con Brasil y que tiene reservas de 40 mil millones de toneladas de hierro. Echazú decía a en una entrevista que le hice en Erbol que el Mutún sería un polo de desarrollo, con miles de obreros bolivianos llegados de todos los rincones del país y Bolivia saldría del subdesarrollo con la industria del hierro y el acero.
Echazú ocupó varios cargos en minería hasta llegar a ser Ministro del sector y luego hacerse cargo del litio.
Así fue que Evo Morales recién llegadito a la presidencia anuló el contrato para la explotación del Mutún dejado por el gobierno anterior y en 2007 se lanzó a los brazos de la india Jindal en un romance que duró poco y terminó mal.
En 2012, los gerentes de esa compañía salieron escapando del país. “ Se acabó, no va más “, dijo el responsable de Jindal antes de dar el portazo final y comenzar una demanda en la Corte Internacional de Arbitraje que ganó en 2014 pero luego en 2018 perdió en la apelación frente a la COMIBOL pero sigue su largo curso esta vez reencaminado contra la Empresa Siderúrgica del Mutún, ESM.
LA IRRUPCIÓN DE SINOSTEEL
Tras este fracaso, en 2016 llegó la china SINOSTEEL y la supervisora CHONGQING CISDI. Otra vez aparecieron en televisión los rostros sonrientes de Evo y las autoridades mineras. Se trataba de un momento “histórico” , según Morales. Prometieron millones de inversión y miles de toneladas para la exportación. Íbamos a ser ricos. Para el año 2019 esta planta debía esta trabajando a todo vapor.
EL ABANDONO
Pero, en 2021, con un avance de apenas el 23 %, la SINOSTEEL había abandonado el proyecto tras recibir 108.7 millones de dólares y los entendidos la definieron como una empresa “ sin experiencia y alto grado de negligencia “
Para no ir a un arbitraje, hicieron un sana- sana y esta empresa regresó al Mutún donde todavía se encuentra. El año pasado, después de siete años, tenía un 69 % de avance, según declaraciones de autoridades a Los Tiempos.
Jorge Alvarado, que antes estuvo en Misicuni y actualmente es el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, ESM, anunció la inauguración de este complejo siderúrgico para el Bicentenario, 2025. Entre tanto, se consuela con una exportación anual de 2 a 6 millones de dólares del mineral triturado, lo básico.
A PAGAR HASTA EL ÚLTIMO CENTAVO
Mientras tanto , a partir de este 2024, Bolivia comienza a pagar sin ninguna demora el crédito de 461 millones de dólares, capital más intereses, al banco chino EXIMBANK, crédito que ha servido para financiar a SINOSTEEL y la supervisora CISDI. Dos veces al año, cada semestre se amortizará religiosamente esta deuda.
Y de yapa dos cosas más : YPFB dice que el gas natural para esta planta está garantizado, (le creo, no le creo, poco, mucho..) y el gasoducto que transportará el gas todavía esta en construcción con un 70 % de avance de obra.
Por otro lado, la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz denunció en el programa Asuntos Centrales que en el Mutún la SINOSTEEL solo contrata obreros y técnicos chinos al margen de las leyes laborales del país.
EPISODIO NÚMERO DOS: CHINOS EN EL ILLIMANI
En 2016 en el programa de radio Cabildeo denuncié que ciudadanos chinos habían obtenido 26 concesiones mineras sobre 136 km2 en las faldas del Illimani dónde esperaban explotar oro. El ministro de minería de entonces, Cesar Navarro, negó esta información.
Sin embargo, estas concesiones obtenidas de forma gratuita por ciudadanos chinos (no cuentan las coimas) fueron revendidas en 5 millones de dólares cada una a la empresa Amazonas-Comabol, que pertenecía a una estatal china de la provincia de Yunnan, lo que de hecho es un negociado, pero entre chinos.
DENUNCIA CONFIRMADA
Poco después, la investigadora de CEDIB, Georgina Jiménez, profundizó esta investigación y demostró que las concesiones estaban registradas a nombre de Las Nieves y que habían varias Nieves: I, II, III y IV, en total 92 cuadrillas que sumaban 3.200 hectáreas. El 61% de ellas estaban en poder de la empresa COMABOL que era intermediaria de la estatal china Yunan Metallurgical Corp que habría pagado por ellas un billón de dólares. ¡Wauuu!
El exministro Navarro, en 2014, reconoció que había entregado 15 cuadrillas a la china COMABOL, para el proyecto Las Nieves. La investigadora Jiménez replicó aclarando que las Nieves tenía cuatro capítulos que totalizaban 92 cuadrículas ubicadas en el Illimani.
Y de ese nevado, los chinos fueron resbalando hacia los rios del norte de La Paz, pasando por Sorata y Apolo hasta llegar a la Amazonia. Esta devastadora historia ya se la conté en dos notas anteriores.
Lo que sigue no es menos triste, es la historia de dos plantas de zinc y cuatro de litio. En total, unos 1.600 millones de dólares al agua. Próximamente en cabildeodigital.com
- CONVERSACIÓN SOBRE LOS RIOS QUE ARRASTRAN ORO (APOCALIPSIS EN EL PARAÍSO). Leer más....
- EL METAL DEL DIABLO. Leer más...