Por: Amalia Pando |
Es el metal que genera mayor valor en Bolivia, le llaman el “metal del diablo”, pero el oro es inocente, se los aseguro, son los hombres que llevan al diablo dentro y desparraman su codicia por toda la Amazonia como el mercurio por sus ríos. Es la codicia que los lleva a incendiar los bosques y meter dragas a los rios, la del colonizador que se lleva todo sin dejar nada, salvo la devastación.
¿Se imaginan a Pizarro en aquel fatal instante en el que Atahualpa le ofreció llenar de oro el cuarto donde negociaba su libertad? Debieron brillarle los ojos. Y así le fue a Atahualpa. Pizarro no lo liberó, le quitó su oro, su imperio y su vida.
TODO LO MÁS BELLO, MORIRÁ
Hoy, el pulmón del planeta Tierra está siendo arrasado por la minería del oro, mayormente ilegal, que ha condenado a muerte a la Amazonia, con sus jaguares, árboles gigantescos y su gente.
Los gobiernos de la región han ignorado y tolerado las consecuencias de esta explotación despiadada.
MADURO SE BENEFICIÓ
En Venezuela, con un dron se contaron 3.718 puntos de explotación del oro en el Parque Nacional Yapacana. El dictador Nicolás Maduro, aprovechó la minería ilegal para aumentar las reservas del Banco Central y así pudo sobrellevar las sanciones económicas de los Estados Unidos.
Los grupos armados colombianos como el ELN -que han vivido del tráfico de cocaína- son los principales inversores en la minería aurífera venezolana que ha encontrado en esta actividad una fuente de enormes ganancias y, al mismo tiempo, una lavadora extraordinaria para los millones del narcotráfico.
EN Bolivia, el gobierno quiere imitar a Maduro y llevar oro de la minería ilegal al Banco Central y para eso abrieron tres oficinas rescatadoras de oro.
LA PELIGROSA TRIPLE FRONTERA
Oro, cocaína y descontrol gubernamental, o complicidad, han afincado vándalos y pistoleros en la Amazonia, destacándose por su peligrosidad la triple frontera amazónica en dos zonas: la que integran Brasil, Colombia y Venezuela, y, la segunda, compartida por Perú, Colombia y Brasil, donde se mueven bandas criminales como el PCC brasileño, el ELN y la disidencia de las FARC de Colombia
Sin embargo, el pasado 9 de enero, el presidente Lula del Brasil, dio el puntapié inicial en la lucha contra la minería ilegal de esa zona. Decidió garantizar el retorno de los indígenas Yanomami a su territorio después que habían sido desplazados por narcos, ex guerrilleros y mineros. Lula ordenó una intervención militar permanente y un presupuesto social de más de 245 millones de dólares en la Tierra Indígena Yanomani.
En Bolivia, en mayo del año pasado, el juez agroambiental de La Paz, Edwin Díaz, dispuso que las Fuerzas Armadas apoyen las tareas de protección del Madidi y que AJAM rechace todo trámite para obtener concesiones en el lecho del rio Tuichi. Fue un avance. Lamentablemente, la medida cautelar duró apenas unos meses, hasta agosto cuando los 18 militares que cumplieron la orden judicial abandonaron su trinchera.
Es evidente que se necesita una voluntad política como la de Lula, una custodia militar PERMANENTE. Lamentablemente, en Bolivia ni los militares son de confiar porque se constató que poseen 206 cuadrículas en el Mapiri y que las alquilan a privados que obtienen hasta una tonelada de oro al mes usando mercurio, obviamente.
DELINCUENTES AMBIENTALES
El oro amazónico representa varios millones de dólares que benefician exclusivamente a grupos privados. En la Amazonia contadas empresas privadas operan de forma legal y muchas, pero muchas son filo delincuenciales que están al margen de las normas y de los Estados.
En Bolivia solo existen las del segundo tipo, la mayoría chinas, arropadas por los cooperativistas.
Un estudio de WRI estableció que las concesiones mineras a gran escala cubren el 18 % de la Amazonia, es decir unos 1.28 millones de kilómetros cuadrados. Si a esa cantidad sumamos las operaciones de la minería ilegal, resulta que el 20 % de las tierras indígenas están en poder de la minería aurífera . Los pueblos indígenas amazónicos han opuesto resistencia en una lucha desigual que en 2019 ha dejado a 212 defensores ambientales asesinados, muchos de ellos indígenas, según Gobal Witness.
El principal mercado para el oro extraído por la minería ilegal son India y los Emiratos Árabes, países que compran sin importarles la contaminación y la muerte que causa el uso del mercurio.
Hace 10 años Bolivia suscribió el Convenio de Minamata que prohíbe el uso del mercurio en las labores mineras y desde hace 10 años que viola este convenio. Es más, Bolivia es el mayor importador de este líquido metal, según datos del INE, Boletín de junio 2021, y China es el principal productor mundial.
EN BOLIVIA TODO ES LEGAL
Bolivia ofrece las mejores condiciones para la explotación y exportación del oro. Cualquiera puede importar mercurio sin restricciones para satisfacer la demandan creciente de los mineros auríferos.
En relación a las exportaciones de oro, a diferencia del azúcar, la carne de res o el aceite , el gobierno de Bolivia no exige una autorización gubernamental ni una certificación del origen legal de ese metal ni el pago de impuestos, es más, les paga una subvención anual al diésel de unos 500 millones dólares, según la Fundación Jubileo.
Es una verdadera ganga que también es aprovechada por la minería ilegal del Perú, principal productor de sur América, con una exportación que duplica a la de Bolivia, de 6.787 millones de dólares en 2022.
El grueso de la minería ilegal en el Perú está asentada en la Amazonia donde operan tres grandes empresas rescatadoras de oro que exportan, como era de suponer, a India y los Emiratos Árabes. Hay evidencia que parte de esa producción ingresa a Bolivia de contrabando a través de la selva y por el Lago Titicaca. Hace 10 años cuando todavía no se vivía la quimera del oro, Bolivia exportó la cifra récord para esos años, de 24 Tn de oro. ¿De cómo? si un año antes apenas se había producido 8 Tn. La diferencia la puso el contrabando que entró del Perú.
Aquí, ese contrabando se vende a cualquier cooperativa o comercializadora de El alto y ya está, es legal y así se pueden exportar toneladas de oro peruano sin pagar impuestos y con el sello “Hecho en Bolivia “
El oro peruano viene sobre todo del rio Madre de Dios, que cruza el departamento de Pando , aguas que son compartidas por Bolivia y Perú donde hay un corredor minero de 400 mil ha.
LOS FARAONES ANDINOS DEL ORO
La otra particularidad de Bolivia es que a la cabeza de esta actividad tan lucrativa como ilegal están tres organizaciones sociales que sostienen al gobierno del MAS.
Sin embargo, al final del día el oro benéfica en un 80 % a empresarios extranjeros, según estudio publicado por el CEDLA.
LOS AGRO- MINEROS
Los dirigentes de organizaciones campesinas y de los colonizadores también llamados interculturales se dedican a organizar la toma de tierras, igual que en Santa Cruz, es decir, desalojan a palo, piedra y bala a las comunidades que desde siempre habitaron las riveras de esos ríos amazónicos.
”Nos quitaron, nos botaron, sin trabajo, sin pan del día”, decía un originario leco en una reunión nacional organizada para reclamar ante el gobierno por los estragos que les causa el avasallamiento de sus tierras, situación que los obliga a convertirse en obreros de los empresarios chinos o rescatar ellos mismos el oro como ocurre cerca de Riberalta, en el Beni.
Así también, los “agro-mineros”, los campesinos migrantes que avasallan tierras se convierten en mineros o bien revenden las hectáreas avasalladas a las cooperativas o a empresarios de cualquier nacionalidad, en su mayoría chinos, transacción que tiene que tener el aval de los dirigentes del cooperativismo.
MINEROS DE TIERRAS ALTAS
Las poderosas 1.800 cooperativistas auríferas operan en su mayoría en el norte de La Paz, donde hay unas 1.500 y tienen el control sobre vastos territorios y sus intereses están por encima de cualquier ley o autoridad.
Se estima que a lo largo del rio Kaka, desde Mayaya hasta Rurrenabaque, hay 146 áreas mineras tomadas por empresas chinas con aval social. De todas, solo una intenta legalizarse con una solicitud en trámite.
Los cooperativistas tienen además otra habilidad: todo lo que hacen es legal y por tanto libre de impuestos. No importa si los dueños del capital, de la maquinaria y del oro son empresarios chinos. Si un cooperativista da la cara y pone la firma, los chinos también son legales. Así que no hay minería ilegal. Además todo está en trámite, y de las 1.800 cooperativas solo 14 gestionaron una licencia ambiental, según el analista Héctor Córdoba.
Los cooperativistas encubren a numerosas empresas que en vez de pagar al Estado, les pagan a ellos por una concesión minera, por meter una draga al rio, por seguridad, por ignorar los derechos laborales y, a cambio de tanta generosidad, los operadores privados comparten sus ganancias con los faraones andinos del oro.
LA CONQUISTA DEL MADIDI
La minería aurífera ha puesto en jaque a 10 áreas protegidas, pero sobre todo tienen en su mira al oro que guarda el Madidi, un parque nacional de 1,8 millones de ha. donde provocan incendios para luego asentarse en las áreas devastadas por el fuego.
Tractores, volquetas y motosierras ya han cruzado la puerta grande a este santuario de la naturaleza y los dirigentes cooperativistas del sector, en noviembre pasado, trasladaron su demanda de ‘ todo el Madidi para los cooperativistas’ a la sede del Gobierno y la hicieron temblar. Mostraron su fuerza con unos 50.000 movilizados, tal vez más, quieren el Madidi a cambio de votos. ‘Atiendan este pedido’, ordenó a sus ministros el Presidente Arce Catacora que parecía acorralado.
Se cree que hay muchas más cooperativas de las que figuran en las estadísticas oficiales. Con el incentivo de las cotizaciones en alza, 2.000 dólares por onza troy, las cooperativas se multiplican todos los días y los funcionarios de AJAM ¿Cómo se van a enterar si no se mueven de su escritorio?
LOS HECHOS CANTAN
En Ixiamas, la provincia en el extremo norte de La Paz, por ejemplo, hay un supuesto cooperativista, uno solo que controla 8.400 hectáreas para la explotación de oro, y, en Tipuani, otro varón del oro es dueño, él sólito, de 22 maquinarias enormes y pesadas, según denunció el CEDLA. Y en Guanay, se ha llegado a cuadricular el pueblo entero, incluida la cancha de fútbol, y si hay que tumbar una vivienda la tumban. Esta ocupación siempre violenta dejó nueve heridos en 2018. En Apolo, el empresario del oro y dirigente cooperativistas, Ramiro Cuevas usa la justicia para amedrentar a los guardaparques y meterse con equipo pesado al Madidi. Últimamente demandó a Raúl Santa Cruz y Marcos Uzquiano. Y, en Tipuani, el reciente desborde del rio que lleva el mismo nombre dejó cuatro muertos y 450 familias damnificadas. Se responsabiliza de la tragedia a las 14 cooperativas que desviaron el curso del rio y cavaron enormes pozas como piscinas.
LOS NÚMEROS NO MIENTEN
En 2022, en el despegue del boom, los cooperativistas llegaron a exportar 71 toneladas de oro por 3.073 millones de dólares que entraron a sus respectivos bolsillos y dejaron en las alcaldías y gobernaciones solo 63 millones por concepto del 2,5 % de regalías, es un porcentaje menor al que pagan el zinc, el estaño o la plata.
Para extraer esas 71 Tn de oro se necesitó aproximadamente una tonelada de mercurio.
El año pasado, Cochabamba se convirtió en el segundo departamento exportador de oro después de La Paz, toda una sorpresa. La Cámara de Exportadores de Cochabamba, Cadexco, informó que el oro metálico se vendió a Dubái, Emiratos Árabes, por 277 millones de dólares, monto que representa el 48 % de las exportaciones cochabambinas. Hoy estas exportaciones están paralizadas por los bloqueos en las carreteras ordenados por Evo Morales.
LAS PEQUEÑAS VICTORIAS
AJAM, que es una oficina en la ciudad de La Paz, dijo que no iba a entregar concesiones dentro del Parque Madidi y que ha presentado 120 denuncias por explotación ilegal de recursos mineros. ¡Qué bien! La pena es que nadie le hace caso.
A mediados de 2022, la senadora Cecilia Requena ganó en La Paz una Acción Popular para frenar el uso mercurio. Requena soportó en las audiencias que se prolongaron por más de tres meses los insultos y amenazas de una turba enfurecida. Y cuando visitó las riberas del Rio Beni en Rurrenabaque casi, casi hunden a pedradas la lancha que la transportaba.
Ya lo mencionamos en líneas más arriba pero repetimos, que fue un avance la resolución del juez agroambiental de Viacha que INMOVILIZACION las actividades mineras dentro del Parque Nacional Madidi, aunque solo por 30 días.
En los ríos como el Madre de Dios, con 546 dragas operando en la región de Riberalta, en el rio Beni, rio Kaka, Tuichi, Picosuto, y tantos otros literalmente se ríen en estas noticias ni las oyen por el sonido apabullante de la maquinaría china.
Sin embargo, de a poquito crece en el país una conciencia ambiental para la defensa de nuestras aéreas protegidas y de sus tesoros, como el agua, la selva y sus habitantes, riqueza que los empresarios cooperativistas no puede destruir so pretexto de la pobreza porque cooperativistas , chinos, y agro-mineros ya son enormemente ricos.
El único pobre y explotado, endeudado hasta la coronilla, es el Estado gracias a un gobierno que observa los crímenes ambientales y fiscales y sigue de brazos cruzados.