Por: Ing. Daniel Centeno Sánchez |
Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles de la historia de la exploración y explotación de los hidrocarburos, en Bolivia.
Es el desafío, para todos los profesionales del sector de aportar con ideas claras en el conocimiento geológico, a la solución de la falta de hidrocarburos en el país.
Dejemos los lamentos, vamos a la búsqueda de soluciones. A grandes problemas, grandes soluciones a corto, mediano y largo plazo.
La experiencia, nos demuestra que hidrocarburos se descubren, poniendo en funcionamiento el pilar fundamental de la cadena de los hidrocarburos: La Exploración, la cual fue olvidada durante mucho tiempo.
Gas y petróleo, se descubre con: con Conocimiento Geológico, Imaginación Geológica, Intuición Geológica, Pasión Geológica y Tecnología.
Estos conceptos fundamentales, para el descubrimiento de hidrocarburos, fueron ignorados durante todo este tiempo.
Bolivia, tiene una extensión, de 1.098.581 km2, de los cuales, 500.000 km2 son considerados potencialmente prospectables para la búsqueda de hidrocarburos.
Esta potencialidad geológica, debe ser dividida en tres Eras Geológicas:
1.- Era Cenozoica 2.- Era Mesozoica 3.- Era Paleozoica.
- La primera con una extensión aproximada de 200.000 km2. Y 1000 metros de espesor.
- La segunda con una extensión aproximada de 400.000 kms2. Y 1000 metros de espesor.
- La tercera, con una extensión aproximada de 400.000 kms2. Y 2000 metros de espesor
En total tenemos una superficie de 1000.000 de kms2. Y 4000 metros de espesor, geológicamente prospectable para descubrir gas y petróleo.
El Yacimiento de Vaca Muerta en la Argentina, tiene una extensión de 30.000 kms2. Y 150 metros de espesor en el periodo Jurásico, en el cual se descubrieron 300 TCF de reservas probadas de gas y sus correspondientes millones de barriles de petróleo.
Si se compara la extensión del yacimiento de Vaca Muerta con la extensión potencial geológica que tiene Bolivia para descubrir, hidrocarburos convencionales y no convencionales en nuestro país, serian de varios yacimientos similares al encontrado en el hermano país en rocas madres del Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico y Terciario.
Por el momento la solución a la reposición de las reservas de gas y petróleo explotadas en estos 26 años se encuentran en el departamento de Tarija.
Hay un nuevo campo que se acaba de descubrir, mediante la perforación del pozo Bermejo X46 en el cual se ha probado una interesante producción de gas y condensado de 55°API.
En el campo Churumas, en desarrollo en el corazón de la reserva de Tariquia, en el cual se perforaron 3 pozos, con otra estructura potencial para descubrir importantes reservas de gas y petróleo al norte de la misma.
Al este de esta estructura se encuentra la estructura de Iñiguazu, con una buena construcción estructural, lo mismo que la estructura de Ipaguazu, al sur del mega campo Margarita y del rio Pilcomayo en la provincia Oconnor.
En la Llanura chaqueña se tendría La Vertiente y El Escondido profundo. Como también Las estructuras de Camatindi, Yuarenda y Sayurenda. Todos con objetivos Huamampampa.
Porque la solución a la crisis de los hidrocarburos en Bolivia, se encuentra en el departamento de Tarija. porque aparte de las estructuras potenciales mencionadas anteriormente, también se encuentra toda una red de ductos que facilitarían el transporte de los fluidos a las diferentes plantas de procesamiento de San Alberto, Sábalo, Margarita y La Vertiente para separar las impurezas los gases, licuables y condensados y ponerlos en condiciones de mercados.
En la imagen satelital de Tarija, los puntos negros son las estructuras que se deberían perforar para descubrir gas y petróleo. Las figuras cuadradas de color rojo, son las plantas de San Alberto, Sábalo, Margarita y La Vertiente donde se procesarían los diferentes fluidos que saldrían de los pozos.
El sistema de recolección de los hidrocarburos, es similar a la figura que se encuentra más abajo.
La potencialidad geológica para descubrir hidrocarburos en Bolivia es de 1000 TCF, entre convencionales y no convencionales y sus correspondientes millones de barriles de petróleos.
Habría que potenciar nuestro YPFB. Trabajar más en el ámbito científico y tecnológico. Esta importante empresa no debe administrarse en el ámbito de la política partidaria.
En esta etapa de corto plazo, la perforación de los pozos exploratorios podría ser realizado por YPFB hasta que se pueda modificar la Ley de Hidrocarburos y la Constitución Política del Estado, para poder hacer atractiva a las inversiones extranjeras.
La nueva Ley de Hidrocarburos debe Beneficiar al Estado boliviano, a los departamentos productores y a las empresas que inviertan en el sector.
Seamos un país responsable. Que se honre nuestra palabra. Garanticemos la seguridad jurídica.
Tarija, octubre 16 2025.
.jpg)





