-

Machu Picchu se construyó décadas antes de lo que se pensaba

Vía: DW | 

A pesar de ser uno de los sitios históricos más conocidos del mundo, el pasado de la ciudadela inca y las personas que la habitaron sigue siendo uno de los más misteriosos para los historiadores occidentales.

La ciudadela inca de Machu Picchu, situada en la cima de la montaña, en el sur de Perú, estuvo ocupada entre 1420 y 1530 d.C., varias décadas antes de lo que se pensaba, según las nuevas fechas de radiocarbono de los restos humanos hallados en el yacimiento arqueológico.

Durante más de 75 años, basados principalmente en los relatos españoles del siglo XVI sobre la conquista de la región, muchos historiadores y científicos creyeron que el famoso emplazamiento de Perú se construyó en algún momento después de 1438. 

Los arqueólogos creen que Machu Picchu se construyó como una finca para el emperador Pachacuti, un gobernante hereditario nacido en Cuzco, la capital inca en lo que hoy es el sureste de Perú.

Ahora, el descubrimiento de que Machu Picchu estaba habitada en 1420 –y posiblemente mucho antes– tiene implicaciones sobre la antigüedad del Imperio Inca.


Relatos históricos contradictorios escritos por los españoles

"Machu Picchu se encuentra entre los sitios arqueológicos más famosos del mundo, pero hasta ahora las estimaciones de su antigüedad y la duración de su ocupación se basaban en relatos históricos contradictorios escritos por los españoles en el período posterior a la conquista española", dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Richard Burger, arqueólogo y antropólogo de la Universidad de Yale en Connecticut.




Para responder a algunas de estas contradicciones, el equipo de Burger utilizó la datación por radiocarbono para revelar que el emperador Pachacuti, que construyó Machu Picchu, llegó al poder antes de lo previsto, según el comunicado. 


Espectrometría de masas con acelerador (AMS)

Los investigadores usaron espectrometría de masas con acelerador (AMS) para datar 26 entierros encontrados en los tres cementerios de Machu Picchu que se recuperaron en el sitio durante las excavaciones de 1912. La cantidad de entierros se eligió para reflejar la extensión de la historia ocupacional del sitio.




La datación por AMS es una forma avanzada de datación por radiocarbono que puede datar esqueletos con solo pequeñas cantidades de material orgánico, ampliando el conjunto de restos que pueden ser examinados.

Según el estudio, los cuerpos estaban enterrados bajo rocas, acantilados o cuevas poco profundas, selladas con muros de mampostería. También había ajuares funerarios, como cerámica y broches de bronce y plata para chales.

"Este es el primer estudio basado en pruebas científicas que proporciona una estimación de la fundación de Machu Picchu y la duración de su ocupación", dijo Burger en el comunicado de prensa.


Implicaciones para la comprensión de la historia inca

Dennis Ogburn, antropólogo y arqueólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, que no participó en la investigación, dijo a LiveScience que la discrepancia de varias décadas en el ascenso al poder de Pachacuti tendría implicaciones para la comprensión de la historia inca.




La cronología incaica "nos muestra no solo lo rápido que se expandió su imperio, sino también el tiempo que tuvieron para consolidar su control sobre las provincias que conquistaron", dijo Ogburn.

"A medida que somos capaces de revisar y mejorar la cronología basada en las fechas de radiocarbono, estamos llegando a ver que los incas crearon y comenzaron a expandir el Imperio quizás tres o cuatro décadas antes de lo que indicaba la cronología [histórica]", dijo.

Aunque el estudio reconoce las "limitaciones" de la datación por radiocarbono, los investigadores afirman que las pruebas documentales no son fiables.

"Tal vez haya llegado el momento de que las pruebas de radiocarbono asuman la prioridad en las reconstrucciones de la cronología de los emperadores incas y la datación de sitios monumentales incas como Machu Picchu", se lee en el estudio.



| Editado por Felipe Espinosa Wang.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Raschid Guardia Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: Machu Picchu se construyó décadas antes de lo que se pensaba
Machu Picchu se construyó décadas antes de lo que se pensaba
https://static.dw.com/image/48759393_303.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2021/08/machu-picchu-se-construyo-decadas-antes.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2021/08/machu-picchu-se-construyo-decadas-antes.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy