El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Defensoría del Pueblo expresaron este martes su preocupación por algunas protestas que surgieron en determinadas ciudades del país con denuncias de supuesto “fraude” en el balotaje del pasado 19 de octubre.
Vía: El Deber |
“Nos preocupa de sobremanera la serie de amplificación de noticias en redes sociales, especialmente de jóvenes, es bien preocupante porque en la democracia uno tiene que aprender a ganar y a perder, no siempre el candidato o la opción que nosotros queremos va a ganar, la democracia es así, los resultados son así”, dijo en ED24 de El Deber el vocal del TSE, Francisco Vargas.
La autoridad electoral agregó que, en el caso de Santa Cruz (una de las regiones donde hay descontento), la Alianza Libre tuvo un apoyo electoral mayoritario que pasa el 60%, “pero no ha sido así en La Paz y otros departamentos”.
“Entonces yo lo veo esto como en un partido de fútbol, (donde hay) una barra brava que cuando termina el partido y pierde su equipo, va contra el mismo equipo, contra el entrenador, quiere salir a las calles, quiere destruir todo a su paso y eso no está bien”, sostuvo.
“Como cruceño quiero hablar que los resultados reflejan la voluntad popular y la voluntad popular está expresada en cada una de las actas electorales. Puede haber algunas pequeñas observaciones que seguramente van a ser analizadas y si es que hay algún error de algunos jurados electorales, se va a subsanar, pero son hechos aislados, continuó.
Resultado electoral
Según el cómputo oficial de votos del TSE, al 93,54% de actas registradas, el presidente electo Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), consolida su victoria con el 54,07% de los votos, mientras que el candidato de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, se queda con el 45,93% de la preferencia electoral.
Sin embargo, este resultado no es reconocido por algunos grupos, principalmente de jóvenes, que la misma noche del domingo salieron a protestar en algunas ciudades capitales y similar medida asumieron la noche del lunes.
Defensoría
La Defensoría del Pueblo, mediante una nota de prensa, expresó “su profunda preocupación por las expresiones de descontento registradas en Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz y Oruro”, y llamó “a la paz, al respeto institucional y al diálogo democrático”.
La institución defensorial informó que, incluso, en Oruro se evidenciaron hechos de violencia física entre ciudadanos.
Recordó que la protesta pacífica es un derecho, pero que la violencia, la incitación al enfrentamiento o los actos que pretendan deslegitimar instituciones democráticas, no tienen cabida en el marco de los derechos humanos.
Reconoció el trabajo realizado por el Órgano Electoral “que desarrolló un proceso electoral en condiciones complejas, transparentes y bajo observación nacional e internacional”.
“En ese sentido, ninguna misión de observación nacional ni internacional ha realizado hasta el momento observaciones que pongan en duda la validez o los resultados del proceso electoral, lo que refuerza la legitimidad del mismo y la confianza en las instituciones electorales”, remarcó la Defensoría en su pronunciamiento.