-

“CON GUARANÍ Y AIMARA, NO HACEMOS NEGOCIOS”

Por: Patricia Alandia |

Hace unos días, Branko Marinkovic, candidato a senador por el partido de Tuto Quiroga —aunque se mueve en los medios como si fuera el presidenciable—, afirmó que habría que priorizar el inglés y el chino en la educación, porque “con guaraní y aimara no hacemos negocios en China”. Esta declaración se convirtió en noticia con un esperable apoyo en las redes sociales, sin embargo, pese a que desde hace años estudio las representaciones negativas sobre las lenguas indígenas, no esperaba leer comentarios tan discriminatorios sobre ellas. 

Branko no es el primer político (ni será el último) que hace este tipo de declaraciones. Evo Morales, pese a haber sido ungido como líder indígena continental, responsable de la construcción del Estado plurinacional, en diciembre del 2016 aconsejó a los bachilleres merecedores del Bono a la Excelencia que sean buenos profesionales, pero además que aprendan inglés: "Algunos son mejores profesionales, pero si no hablan inglés, en vano”. El problema no fue que se refiriera de esa manera al rol innegable del inglés como lengua internacional —que es requisito inevitable para acceder a becas—, claro que no, sino que jamás se hubiera referido en alguno de sus cotidianos actos a la importancia de las lenguas indígenas oficializadas bajo su gobierno. 

Este artículo no tiene la intención de negar o relativizar el peso del inglés, sino pretende ampliar la mirada sobre las lenguas, pues, en un mundo multilingüe, no caben las dicotomías. En todo caso, pese a la propaganda que Branko repite mecánicamente, el chino mandarín no juega el mismo rol que el inglés. En la actualidad, el inglés es la lengua con más hablantes en el mundo, nativos y no nativos. Tiene el estatus de lengua internacional, pues es la lengua de la diplomacia, del intercambio comercial y del desarrollo científico; además, es la lengua que vehicula la mayor parte de información que circula en Internet y en las redes sociales. 

El chino mandarín, en cambio, si bien es la segunda lengua con más hablantes en el mundo, lo es solo por la cantidad de población que la China tiene. Y, pese a que como toda potencia en expansión se ha esforzado en difundir su lengua (vía sus institutos Confucio), no ha logrado desplazar al inglés, y los expertos sostienen que no podrá hacerlo. Más bien, la enseñanza del inglés en la China es de prioridad estatal. De manera que, si Branko fuera elegido, podría comunicarse con sus pares chinos en inglés (si lo habla, claro) o, incluso, en castellano, pues el castellano se disputa con el chino mandarín el segundo lugar, en calidad de lengua internacional.

Entonces, el rol del inglés no está en duda, y, si Branko conociera un poco sobre la educación boliviana, sabría que ha estado presente en el currículo escolar desde 1950, y que fue con la Ley Avelino Siñani (no con la Ley 1565 del periodo neoliberal) que se incluyó en los planes escolares con más presencia y claridad (desde primero básico hasta sexto de secundaria), bajo la concepción de educación plurilingüe: castellano, lengua indígena y lengua extranjera. 

No obstante, sin importar de qué ley educativa hablemos ni bajo qué modelo gubernamental, la enseñanza de lenguas en nuestro sistema educativo siempre ha sido deficiente, de manera que, salvo en las unidades educativas bilingües o de currículo especial, sus resultados pueden calificarse como un fracaso. Las razones, como ya las expliqué hace mucho en otro lugar (Enseñanza de lenguas: ¿un fraude institucionalizado?), se deben principalmente a las ideas erróneas sobre la enseñanza de lenguas. Por un lado, se cree que basta con hablarlas para enseñarlas, sin considerar que su enseñanza depende de metodologías y materiales científicamente diseñados, que el Ministerio de Educación nunca promocionó. Por otro lado, se piensa que la lengua se reduce a un conjunto de reglas gramaticales y vocabulario, por lo que, en muchos casos, los profesores designados para su enseñanza ni siquiera presentan competencias comunicativas en un nivel básico, y se limitan a la realización de prácticas de memorización y llenado de espacios. Es decir, las materias de lenguas (mucho más en el caso de las lenguas indígenas) han sido el espacio de improvisación más frecuente, sin mayor consecuencia, pues los padres que buscan una formación adecuada —si tienen los recursos— eligen las unidades educativas reconocidas en ese campo. De manera que, como todo lo relacionado al sistema educativo, no es cuestión de incluir o quitar, sino de mejorar. 

Los adolescentes (al menos del área urbana), por su parte, cada vez dependen menos de la formación escolarizada pues cuentan, en sus teléfonos, no solo con aplicaciones que enseñan a hablar lenguas, sino con todo el input lingüístico que los sumerge en la cultura anglosajona. En ese sentido, los adolescentes hablan inglés, no gracias a la escuela, sino a pesar de ella, y esto se debe principalmente a que el acceso a esa cultura es su motivación principal, llave que abre el cerebro y lo predispone positivamente para el aprendizaje.

Esto que sucede con el inglés no ocurre con las lenguas indígenas, por varias razones, entre ellas las que expresan Branko y sus seguidores en las redes sociales, es decir, las representaciones negativas que las asocian con el pasado, la pobreza y la ruralidad. Branko seguramente las ve como las lenguas de, por ejemplo, los indígenas propietarios originales de Laguna Corazón, que a lo único que cree que podrían aspirar es al trabajo de peón en sus haciendas. No sirven para enfrentar el mundo globalizado, y, como su mundo se reduce a los negocios, no sirven para realizarlos, por lo que aprenderlas es una pérdida de tiempo, una idea no explicitada pero claramente asumida también por Evo Morales.

De acuerdo con Branko y el propio Evo, la diversidad lingüística mundial, expresada en alrededor de 6 500 lenguas, es incomprensible y, por algunas de sus declaraciones, innecesaria. Sin embargo, aunque los procesos de extinción y silenciamiento de gran parte de las lenguas es inminente por políticas estatales dirigidas a ello, debe entenderse que la diversidad es connatural al ser humano. Y es que las lenguas no son solo herramientas de comunicación, expresan el sentir de sus hablantes, vehiculan y transmiten la cultura, la forma de interpretar el mundo; son repositorios de saberes y conocimientos, cada vez más valorados. Cada lengua, mediante sus estructuras, palabras, tonos, acentos, nos revela las distintas maneras en las que los seres humanos experimentamos y aprehendemos el mundo, en que activamos nuestras capacidades, nuestra inteligencia y las intrincamos con el pensamiento. En otras palabras, una lengua solo desarrolla una porción de las múltiples posibilidades que la capacidad del lenguaje nos otorga como especie, por ello, la enseñanza bilingüe no solo busca dar herramientas para comunicar, sino también para pensar mejor.

Los lingüistas y cientistas sociales tienen muy claro ese valor multidimensional de las lenguas, por ello, las universidades más importantes de EE.UU. y de Europa tienen departamentos donde estudian y enseñan lenguas de distintos países, entre ellas el quechua, el aimara y el guaraní. Desde esa misma lógica, gran parte de nuestras lenguas han sido estudiadas y descritas por lingüistas extranjeros, que no dejan de preguntarse por qué en Bolivia no se valora la riqueza que nos caracteriza y nos destaca, y que corre serios riesgos de desaparecer. Y no olvidemos que Google, el buscador y traductor más importante del mundo, ya ha incorporado en su sistema varias lenguas indígenas, entre ellas justamente el aimara, el quechua y el guaraní. 

Varios de los candidatos y sus electores, no solo Branko, están proponiendo en sus campañas la eliminación de las políticas que consideran “socialistas” (lo que entiendan por ello) o por lo menos asociadas al MAS, entre las que identifican el Estado plurinacional que posibilitó la oficialización de 36 lenguas. Si hubiera sido un proyecto del MAS, este, en sus 20 años de gestión, habría podido fácilmente implementarlo, cosa que no hizo. La oficialización de las lenguas, en la Constitución del 2009, fue demanda de las distintas organizaciones indígenas y campesinas, que buscaron el reconocimiento y el respeto del derecho de miles de hablantes, que durante siglos fueron obligados a comunicarse, aprender, sentir y pensar en una lengua ajena, con las limitaciones que ello supuso en su inclusión social.

No obstante, pese a las leyes y la supuesta institucionalidad creada para su protección y utilización (Ley 269, IPELC, Ley Avelino Siñani), no se ha invertido en investigación ni planificación lingüística. Las lenguas o no ingresaron o siguen ocupando un lugar marginal en el sistema educativo nacional, además que no se cuenta con los profesores que aseguren su enseñanza. Por otro lado, en estos 16 años de vigencia de la CPE, tampoco se hizo nada para modificar las representaciones negativas sobre las lenguas. La constatación más clara es que, después de tantas décadas de avances en el reconocimiento de derechos lingüísticos y culturales a nivel mundial, y más con la aprobación de la Declaración Universal de derechos lingüísticos en 1996, en Bolivia nos encontramos en un punto cero, como si la sola posibilidad de que el MAS deje finalmente el poder fuera el empujón para la regresión jurídica, que lamentablemente está siendo impulsada por los gobiernos populistas de derecha, especialmente en EE.UU. y Argentina. 

La educación bilingüe no asegura la continuidad de las lenguas, ello depende principalmente de que no se corte la transmisión intergeneracional, pero les otorga el valor simbólico necesario para que puedan moverse cómodamente en otros ámbitos sociales fuera del hogar, donde también están cada vez más restringidas. Además, la presencia de las lenguas en la educación y su enseñanza eficaz no solo evitaría el silenciamiento de las lenguas, sino permitiría establecer relaciones interculturales más eficaces, respetuosas y enriquecedoras, que tanta falta nos hacen para reconstruir nuestro tejido social roto, debido a la polarización tóxica que solo nos ha separado y enfrentado.

La educación bilingüe es una política cada vez más extendida en el mundo, y aprender inglés no riñe con aprender una lengua indígena, más bien fortalece el proceso, como aseguran diversos estudios en psicolingüística. Además, las culturas (con las lenguas como parte de ellas) no son una mercancía susceptible de monetización, al igual que otros conocimientos y saberes que nuestros niños y adolescentes deben aprender en la escuela, pues esta no tiene el objetivo de formar comerciantes (y menos expoliadores), sino ciudadanos sensibles, empáticos, críticos, capaces de comprender su país y el mundo para relacionarse con otros y crecer, desde una mirada amplia y desprejuiciada, que es posible gracias a la interculturalidad. 


INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Aguilar Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Luisa Nayar Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Raschid Guardia Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Roger Cortez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Yuri Aguilar Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: “CON GUARANÍ Y AIMARA, NO HACEMOS NEGOCIOS”
“CON GUARANÍ Y AIMARA, NO HACEMOS NEGOCIOS”
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoeXnqKx5a7-jx4QbkMHkYMe6UkD2PRUuJaw6tbQXNyihcKYF1vBVqUPOG_iKe9DCodxrPrF4O2Xm0eBMCjrv_O1WvFdYz1vVvggUhDLcN4gh19nI0BGtmuO3zMZunTu_ycMshiG2NS3-bJkDTGrY5EMZ4_qnA9kYUP3ydbAA533JjT7DAohcajbYsPw/w526-h640/IMG-20250801-WA0106(1).jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoeXnqKx5a7-jx4QbkMHkYMe6UkD2PRUuJaw6tbQXNyihcKYF1vBVqUPOG_iKe9DCodxrPrF4O2Xm0eBMCjrv_O1WvFdYz1vVvggUhDLcN4gh19nI0BGtmuO3zMZunTu_ycMshiG2NS3-bJkDTGrY5EMZ4_qnA9kYUP3ydbAA533JjT7DAohcajbYsPw/s72-w526-c-h640/IMG-20250801-WA0106(1).jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2025/08/con-guarani-y-aimara-no-hacemos-negocios.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2025/08/con-guarani-y-aimara-no-hacemos-negocios.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy