Vía: El País |
La izquierda chilena ha elegido este domingo a la candidata que los representará en la primera vuelta de las presidenciales del 16 de noviembre frente a las derechas que avanzan imparables: Jeannette Jara, de 51 años, militante del Partido Comunista. Con el 99% de los votos escrutados, la administradora pública, abogada y exministra del Trabajo de Gabriel Boric ha obtenido un contundente 60%, frente a la socialdemócrata Carolina Tohá, también exministra, que alcanza un 28%. El representante del Frente Amplio de Boric, el diputado Gonzalo Winter, queda en tercer lugar con un 9%, mientras que el congresista Jaime Mulet, de la de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), llega último con un 2,7%. La elección de Jara marca un hito para el Partido Comunista chileno: se trata de la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que esta fuerza política, que estuvo en la oposición a los gobiernos de centroizquierda de la transición, logra colocar a una candidata de sus filas en la carrera a La Moneda, apoyada -al menos institucionalmente- por todo el sector progresista. El resultado de esta primaria, a su vez, conlleva un gran golpe para las fuerzas moderadas del progresismo -encarnadas por Tohá en esta competencia interna-, que quedan subyugadas nuevamente a los sectores radicales de la izquierda.
“Es el momento de reafirmar lo que muchas veces dijimos: que estamos comprometidos con un pacto que vamos a cumplir, no solo en la forma, sino en el fondo. Jeannette Jara se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para que esa candidatura le ofrezca al país el mejor proyecto posible para competir con la derecha”, ha dicho Tohá al reconocer su derrota.
Ha sido una primaria marcada por la baja participación: llegaron a las urnas 1,4 millones de personas, en Chile y en el extranjero, y la jornada se desarrolló con normalidad: como habitualmente sucede en Chile, los recuentos han sido rápidos y los resultados -ya categóricos- comenzaron a conocerse menos de una hora después del cierre de mesas, a las 18.00 hora chilena. Aunque se trataba de una votación voluntaria -solo estaban excluidos de votar los afiliados a partidos que no tuvieron primarias- se trata de una cifra que está incluso por debajo de los pronósticos menos auspiciosos: apenas participó el 9% de los 15 millones de convocados. En las primarias de 2021, entre Boric y el comunista Daniel Jadue, donde compitieron solo dos partidos con dos candidatos, acudieron 1,7 millón de votantes. Era el piso que se había fijado el propio oficialismo para mostrar si tenía la capacidad de movilizar a su base social, de proyectar unidad y de demostrar que sigue siendo competitivo frente a una derecha fuerte que llegará con tres candidatos a la primera vuelta del 16 de noviembre: Evelyn Matthei (de la derecha tradicional agrupada en la alianza Chile Vamos), José Antonio Kast (de la derecha conservadora del Partido Republicano) y Johannes Kaiser (de la ultraderecha del Partido Libertario).
Este nivel de participación, sin embargo, no alcanza para asustar a las derechas y, por el contrario, representa una señal de debilidad. Si se alcanzaba una cifra parecida a la obtenida por la derecha en su primaria de 2021 que no le permitió retener La Moneda -1,3 millón-, era una mala noticia para el oficialismo chileno, como efectivamente ocurrió este domingo. La izquierda chilena, como dijo Tohá, deberá trabajar duro para movilizar a su electorado y convencer a las mayorías.
Con la elección de una candidata única del Partido Comunista, la presidencial chilena se vislumbra polarizada. Kast, de la derecha extrema, se ha instalado en las últimas semanas por sobre Matthei, la economista de la derecha moderada que fue por meses la favorita para llegar al Gobierno en marzo de 2026, cuando acabe la Administración de Boric.
De acuerdo a un sondeo de la encuestadora Cadem difundido esta noche, pero efectuado antes de las primarias, Kast sube a 24% en intención de voto espontáneo y Jara a 16% (ambos subieron cinco y tres puntos, respectivamente), por lo que pasarían a segunda vuelta. Mientras, en la tercera posición se encuentra Matthei (10%), que ha caído nueve puntos en las últimas cuatro semanas. La economista fue alcanzada por el populista Franco Parisi, que obtiene el mismo 10%.