Vía: Perfil |
Luego de llegar a cotizar US$ 80.000 la tonelada en 2023, el año pasado osciló en los US$ 10.000, aunque por momentos la caída llego a ser de hasta el 70%. A pesar de ello, las empresas extranjeras apuestan por la producción de este mineral. Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, con 4.000.000 de toneladas comprobadas, de acuerdo a un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos; solo es superada por Chile y Australia. Sin embargo, por el momento nuestro país es sólo el quinto productor a nivel mundial, lo cual demuestra el potencial y la necesidad de consolidar la llegada de inversiones.
En ese contexto, el miércoles pasado Ganfeng Lithium presentó el comienzo de la producción de su Proyecto Mariana, inaugurando su nueva planta de procesamiento, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, Salta, lo que representa un hito para la consolidación de la industria minera. La inversión realizada alcanzó los US$ 980 (790 millones de CAPEX del proyecto, y 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Este insumo es fundamental para la industria de baterías (como las baterías para vehículos eléctricos) y otras aplicaciones tecnológicas, lo que posiciona a la planta como un referente en el mercado global.
“Cuando dos culturas se unen, generan energía”, con ese lema tuvo inicio el acto inaugural, de la que participó PERFIL, que mezcló actividades, tanto de la cultura china, como de la argentina. “Ganfeng Lithium continuará profundizando su compromiso con los proyectos en Argentina, desarrollándose junto con la gente y las comunidades locales” manifestó el vicepresidente de Ganfeng Lithium Group y presidente para Sudamérica, Jason Luo, quien fue el primer orador y destacó no sólo el logro que significa para la empresa, sino también para las comunidades y la provincia.
En ese sentido, en esta etapa se generaron unos tres mil puestos de trabajo directos e indirectos, en los que se priorizó la contratación de talento local, alcanzando un 82% de empleados salteños de los cuales un 36% representa a trabajadores de la Puna, contribuyendo al fortalecimiento del empleo y la capacitación en las comunidades cercanas. El resultado, luego de más de dos años en fase constructiva, fue la creación de más de 11.600 fuentes de trabajo directos e indirectos.
Del mismo modo, el presidente de Ganfeng Lithium Group, Wang Xiaoshen, aseguró: “Mariana es el primer proyecto de Ganfeng en entrar en producción en la provincia de Salta. En la misma región, el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes está programado para iniciar su construcción este año y el proyecto Incahuasi – Arizaro se encuentra en la fase de exploración avanzada. Por otro lado, en la provincia de Jujuy, el proyecto Cauchari-Olaroz, comenzó su producción en 2023”.
“La puesta en marcha del Proyecto Mariana es otra viva manifestación de la cooperación amistosa de beneficio mutuo entre China y Argentina”, destacó Wang Wei, embajador de China en Argentina, quien no pudo estar en persona, pero se pronunció a través de un video dirigido a los presentes.
Entre las autoridades nacionales, el secretario de Minería de Nación, Luis Lucero, resaltó que “el proyecto Mariana no solo representa una importante fuente de ingresos de divisas, sino también la creación de empleo genuino y de calidad para cientos de familias, contribuyendo a fortalecer las economías locales”.
A pesar de ser la única presencia del gabinete nacional, el martes pasado, en la previa de la inauguración, el presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada a Wang Xiaoshen, CEO de Ganfeng, junto a Sam Piggot, CEO de Lithium Americas, para discutir el futuro de la industria del litio en Argentina.
Por su parte, el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, comenzó su participación en el acto con saludo en chino "zǎo shang hǎo" (cuya traducción es "buenos días"). El mandatario provincial resaltó que la planta de Ganfeng significa el primer hito minero del 2025 para Salta, y el tercero en menos de un año, "lo que demuestra el dinamismo y fortalecimiento de la minería salteña para el mundo".
“Esta planta es un eslabón de la industrialización del litio,me lleva de orgullo ver a Salta protagonista de la transición energética. Han encontrado en nuestra tierras los recursos necesarios y también reglas claras y previsibles para invertir, como el RIGI, que cuenta con beneficios cambiarios, aduaneros e impositivos”, concluyó Sáenz.