Vía: Datápolis |
En cuanto a la pugna entre facciones del MAS, independientemente de cuál de ellas se imponga, Campanini afirma que "no les importa reinar sobre las cenizas". Ve que no hay verdaderas alternativas políticas y electorales distintas al modelo extractivista y, sobre la gente, marca el clima de incertumbre con una frase bastante elocuente. "Hemos llegado a un punto en el que ya no sabemos si votar servirá".
A continuación la conversación entre Amalia Pando y Óscar Campanini.
Amalia Pando (AP): ¿Ves un desenlace a la crisis política planteada por el enfrentamiento entre Evo Morales y el presidente Arce Catacora?
Óscar Campanini (OC): No sabemos cuán pronto sea, si más pronto o más tarde, pero definitivamente la confrontación entre ambos bandos políticos no tiene límite y no le importa lo que vaya a pasar. Entonces, un desenlace, antes que de esa confrontación, creo que será un desenlace de nuestra situación económica, de la crisis política, del caos que pueda ocurrir.
AP: ¿No es al revés, no es que el desenlace de esta pelea pueda dar un ordenamiento al Gobierno, a la crisis económica, las próximas elecciones...?
OC: Creo que no. Desafortunadamente ambos bandos no están priorizando la atención al país, a la población, a los problemas que ellos mismos causaron que es esta crisis económica. Por el contrario, parece que están aprovechando este problema para ganar fuerza en su su confrontación.
Entonces no les interesa la situación de nuestro país, no les interesa los problemas económicos y el abismo al cual nos están empujando. Lo único que parece que les interesa es el poder.
AP: Evo Morales no puede quedarse eternamente en el bloqueo, atrincherado en el Chapare. Cuánto tiempo más puede durar. El Gobierno se ha propuesto un nuevo desbloqueo...
OC: Para los sectores movilizados, tienen todavía mucho tiempo, mucha capacidad para mantener ese nivel de conflicto, pero para la población no, definitivamente no. Las mismas personas del MAS han planteado exacerbar esta crisis y que al final esta crisis económica movilice al resto de la población.
Y eso lo están logrando a través de las intervenciones tibias de Arce. Busca, más bien, aminorar esa estrategia que ya la han hecho explícita de provocar muerte, provocar violencia por parte del bando evista.
En ese juego de exacerbar más con violencia, rehenes, muertos bueno muertos todavía no, pero lamentablemente no creo que falte mucho, heridos graves, mientras la población está totalmente asfixiada. Ahora están atrincherados en su espacio que es el Chapare, además de otros puntos rurales.
El descontento de la población es por la asfixia. Están elevándose (los precios) significativamente.
AP: Si el conjunto de la población se muestra molesta, irritada por los bloqueos de Evo Morales que se concentran en esta área, ni siquiera en toda Cochabamba porque la ciudad ha mostrado su repudio a Evo Morales. Esta estrategia de querer explosionar al país parece que no no va a tener ningún éxito.
OC: Creo que son dos caminos que han trazado: uno que es la conmoción social que efectivamente no parece que repercuta, que no es algo que puede tener posibilidad de esparcirse. La otra que sí está funcionando es presionar económicamente al conjunto de nuestro país y eso ya está ocasionando en las ciudades movilización, protesta de la gente porque hay escasez de productos, particularmente en Cochabamba. La estrategia es conmoción social y asfixia económica que tarde o temprano va a generar movilización, descontrol.
Están apuntando a la renuncia de Arce a través del caos social.
AP: ¿Crees que hay algún chance de que Evo Morales se salga con la suya?
OC: Quisiera pensar que no, pero definitivamente nuestra historia está plagada de hechos que no parecían posibles, pero han terminado siendo posibles. En ese sentido, tampoco descarto completamente de que Evo Morales se salga con la suya y un elemento que me parece interesante es que esta estrategia, si se dan cuenta, no está apuntando a la población boliviana. Hay mucho de esa estrategia que va dirigida al ámbito internacional que es ganar legitimidad internacional para lo que pueda ocurrir en el futuro.
AP: ¿Cuál es la perspectiva para el país?
OC: Creo que es una una perspectiva realmente negativa. Si bien el año pasado no muchas personas creían que esto podía pasar, nosotros lo decíamos de una forma muy sencilla y clara: No les importa reinar sobre las cenizas.
Desde el año pasado se veía una serie de acciones que olvidaban la delicada situación económica de nuestro país y más bien aprovechaban eso en su confrontación política... Lo que estamos viendo ahora es que están aprovechando cualquier resquicio de la crisis económica, política, ambiental o social para potenciar sus posiciones y llegar al poder.
Uno se pregunta si las cosas se ponen tan mal ¿qué van a gobernar? Debemos recordar que en los momentos en que nuestro país caía en profundas crisis, es cuando ciertos sectores económicos o sectores políticos aprovechaban para sacar ganancia de lo que quedaba de nuestro país.
Ejemplos son las empresas privatizadas, capitalizadas, que han hecho fortunas con diferentes programas de fortalecimiento de apoyo a la población que han terminado en procesos de corrupción. Es importante recordar partes de la historia porque lamentablemente parece que se repite.
AP: La posibilidad de que se realicen elecciones el próximo año... Has visto que hablo de posibilidades porque la incertidumbre es tan grande en el país que ni siquiera uno puede creer en la anunciada fecha de las próximas elecciones y que éstas se realizarán.
OC: Concuerdo plenamente contigo. No sabemos si siquiera si llegaremos con el mismo presidente al próximo año, creo que es una incertidumbre totalmente legítima y fundamentada, pero lo que está en juego en esta pugna es quién lidera la candidatura del MAS porque es importante ser autocríticos como bolivianos (y reconocer que) no existen partidos políticos alternativos, no existe un movimiento político, un grupo político suficientemente cohesionado para plantear alguna alternativa.
La única que existe es la de MAS, del MAS de Evo, del MAS de Arce, del extractivismo de Evo, del extractivismo de Arce. Son exactamente lo mismo, solo que con una cabeza diferente y obviamente algunos intereses económicos y políticos similares pero de diferentes grupos.
AP: ¿Ves el peligro de una dictadura?, al margen de cómo termine esta confrontación, peor si gana Evo Morales y logra que renuncie Arce Catacora...
OC: Antes de de responderte esa pregunta, vale la pena hacer una reflexión. Hablar de dictadura parece extraño, pero es importante para todos los bolivianos ponernos a pensar dónde estamos y cómo estamos.
Tenemos una justicia totalmente funcionalizada al poder político. ¿Eso es una democracia?, no sabemos. Las propias elecciones, sabemos que hay un Órgano Electoral que ha tenido muchas observaciones, elecciones que han sido manipuladas sin ningún tipo de acción posterior, sin ninguna acción de justicia.
Estamos viendo actualmente acciones de represión a la sociedad civil en temas realmente legítimos como es el caso de Tariquía. Están empezando a judicializar a la gente que quiere defender el lugar donde vive, no solamente como familia sino que es importante para el conjunto de la población.
Entonces, muchos de nuestros derechos, cosas tan básicas como la justicia están cada vez en peores condiciones. En este proceso y en esta lucha política parece difícil pensar en una dictadura, pero creo que en estas condiciones nos están llevando a ese camino y no importa de qué lado sea.
Sea del lado de Evo, sea del lado de Arce o sea de quién sabe de cualquier otro otro presidente que venga a continuación. El detrimento de los Derechos Humanos, el debilitamiento de las instituciones, nos tiene que hacer pensar en lo que nos espera en el futuro.
AP: Parece muy difícil pensar que Bolivia pueda seguir siendo gobernada por quienes han causado semejante crisis económica... La descomposición del partido de gobierno es moral, muy grave, que anticipa la debacle de este proyecto político. Lo que no es coyuntural es la crisis económica y es difícil pensar que la gente pueda votar por Evo, por Arce que son los causantes de esta tragedia.
OC: Es difícil pensar, pero no existen alternativas y no me refiero solamente a líderes, partidos políticos, sino a proyectos de país. Las críticas que ahora se lanzan en el marco de la crisis económica no nos plantean nada diferente.
SI el Estado ha sido un problema, que entren las empresas transnacionales, pero para exactamente lo mismo que es extraer materias primas, ser dependientes, tener un buen momento económico y un buen momento social y político cuando suben los precios y, otra vez, entrar en la debacle cuando los precios bajan.
No existe una alternativa de visión en nuestro país y cosas importantes que existen como por ejemplo el tema de la industrialización, este gobierno realmente ha hecho trizas esa propuesta importante y necesaria.
Y algo que me preocupa mucho, y eso también va a tener sus consecuencias, es la propia movilización social. La movilización social legítima de la gente ha hecho muchas cosas positivas. Este gobierno, este proceso, están transformando eso, en la cabeza de los bolivianos y bolivianas, especialmente de los jóvenes, en algo negativo, algo malo.
Ese tipo de transformaciones, ese tipo de visiones, de apuestas de de país, en términos de lucha social, de transformación económica, desafortunadamente no existen o han sido pervertidas en lo que estamos ahora.
AP: ¿No te parece que es el turno de la derecha? El péndulo político va a la derecha y a la extrema derecha...
OC: Cuando nos plantean la discusión de la derecha o de la izquierda, a manera de broma decimos: Cuál de todas las derechas. Actualmente el gobierno del MAS, con un discurso obviamente progresista, se alineó a muchos otros gobiernos de izquierda que coincidían plenamente con lo que plantean gobiernos de derecha que es funcionalizar el sistema capitalista, mantenernos como países proveedores de materias primas sin ningún tipo de transformación mayor.
En otros temas importantes como el respeto a los Derechos Humanos también hay una diferencia en términos de discurso pero en la práctica no vemos significativas diferencias.
En torno a la región, es muy probable que cierto tipo de posturas discursivas y también prácticas como las de Milei sean alternativas o surjan como alternativas no porque realmente nos den una salida, sino porque la gente está muy cansada de estos otros discursos y de posturas, algunas de ellas interesantes, pero desgastadas por la práctica del gobierno del MAS, en el caso de Bolivia.
Entonces, eso nos enfrenta a situaciones aún más complejas.
AP: ¿No sería que se que se respetaran los resultados electorales?, cosa de la que tengo mis serias dudas, pero si se si se respetaran pone fin a la era del MAS?
OC: Tú crees que que otros candidatos supondrían un cambio significativo respecto a este (gobierno) en términos discursivos, ya no será el mismo discurso, pero en el fondo no creo que hayan grandes cambios.
Qué cambio económico puede plantear Manfred Reyes Villa, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina si no es profundizar lo que el gobierno del MAS ya ha estado profundizando, que es extractivismo e incluso entrega de recursos naturales a las empresas transnacionales. El propio MAS ya lo hizo, lo está haciendo y lo va hacer.
AP: En lo económico sí. pero ¿en lo político?
OC: La población, no solamente en Bolivia, en la región y probablemente a nivel internacional, nos regimos por lo que ya no queremos, empezamos a votar en contra de algo que nos ha cansado, en contra de algo que no nos ha gustado, y no elegimos.
Entonces, terminamos siendo títeres de alguien que sí elige, no a través de mecanismos democráticos, sino a través de otro tipo de mecanismos.
AP: Has visto que toda nuestra conversación es hipotética, porque estamos en la incertidumbre si se realizan las elecciones y si se respetarán los resultados, lo que refleja una situación de absoluta inestabilidad en el país y desinstitucionalización completa.