-

LAS GUERRILLAS EN BOLIVIA: 50 DATOS DUROS EN "SALIR AL PASO"

Salir del Paso es el primer libro elaborado en conjunto por Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta. Se publica en Bolivia bajo el sello de Plural editores en octubre de 2023.

El prólogo del documento ha sido escrito por Rafael Rojas Gutiérrez, director de la revista “Historia Mexicana” y miembro del prestigioso Colegio de México (Colmex). El libro supera las 400 páginas y contiene abundante material fotográfico. Aborda lo ocurrido en tres décadas de violencia revolucionaria (1967-1997) en Bolivia.


El nacimiento de un libro

Los antecedentes del esfuerzo se remontan al tiempo en el que ambos autores, de manera paralela e incluso antes de conocerse, realizaran entrevistas sobre temas conexos.



Archondo entrevistó en 1995 a la entonces detenida Raquel Gutiérrez Aguilar, de nacionalidad mexicana, en la cárcel de Obrajes en La Paz. Por su parte, en la ciudad de Moscú, Gonzalo Mendieta conversó en 2013 con Mario Monje Molina, el escurridizo ex primer secretario del Partido Comunista de Bolivia (PCB) en el tiempo en el que Ernesto Che Guevara organizaba la guerrilla de Ñancahuazú.

Años después, los hoy autores de Salir del Paso empezaron a leerse mutuamente en las páginas del diario Página Siete. Si bien ya se conocían, recién descubrieron allí su pasión compartida por entender los resortes de la violencia revolucionaria.

Así, de repente, cuajó la idea de juntar datos y tejer una publicación compartida. Lejos de salir del paso, encararon el reto. Para ello hicieron más entrevistas, desempolvaron las que tenían, se zambulleron en todo lo escrito y sobre todo en lo que había sido descuidado por otros investigadores.

Lentamente fueron abrazando más momentos hasta abarcar las experiencias armadas bolivianas más relevantes del siglo XX: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Patriótico de Liberación Nacional (EPLN-CNPZ) y el Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK).



¿Qué encontraron?

Acá se presenta una lista entrelazada de 50 hechos comprobables analizados en el libro:

1. Ernesto Che Guevara tomó la decisión de luchar personalmente en algún país de América Latina cuando arribó a Praga, Checoslovaquia, en enero de 1966. Para entonces, Guevara había decidido renunciar a su nacionalidad cubana y a los cargos que ocupaba en la isla.

2. El Che fue persuadido por Fidel Castro (mayo de 1966) de regresar clandestinamente a Cuba para organizar su próximo proyecto revolucionario con la cooperación del estado cubano. Guevara cruzó el Atlántico en un vuelo comercial rumbo a la isla el 26 de julio de ese año.

3. Bolivia era el plan C del Che y Castro. Aún hasta julio de 1966 se barajaba la idea de que Guevara se fuera, primero, al Perú (Ayacucho) o tal vez al norte de la Argentina (la Sierra de Salta).

4. La decisión de que el destino guerrillero del Che debía ser Bolivia se consolidó recién el 28 de julio de 1966, solo tres meses antes de que Guevara llegara a Ñancahuazú.

5. Para que el Che se pudiera instalar seguro, el gobierno cubano solo contaba con la ayuda exclusiva del Partido Comunista de Bolivia (PCB), el único aliado autorizado imaginable. Este era un mandato supremo de la geopolítica fijada en diversos encuentros entre jefes de estado comunistas en medio de la controversia sino-soviética. La Habana estaba prohibida de trabajar con Pekín.

6. El 28 de julio, en La Paz, dos enviados cubanos (Martínez Tamayo y Villegas) y Mario Monje Molina, primer secretario del PCB, acordaron lo siguiente: 1. El PCB pondría a disposición del gobierno cubano a 20 de sus militantes para montar un campamento en algún punto  del país. 2. Se compraría para ello una finca. 3. El lugar sería usado como un campo de adiestramiento militar ante la eventualidad de que una insurrección o golpe de estado (“alzamiento general”) activado por el PCB fracasara e hiciera falta proceder a un repliegue.

4. El lugar también podría servir como plataforma de lanzamiento de focos guerrilleros orientados a estallar en los países vecinos. 5. Los pasos dados y acordados no implicaban de ninguna manera una lucha dentro de Bolivia.

7. En cumplimiento del acuerdo del 28 de julio, el PCB dispone la compra de una finca en Ñancahuazú, zona periférica de relativa cercanía con Argentina. La adquisición fue supervisada por la dirigencia del partido.

8. Los militantes comunistas asignados al proyecto cubano no fueron 20, sino solo cinco (Inti, Coco, Saldaña, Facundo y Loro).

9. Queda demostrado por los diarios de Pombo y del Che que el PCB y el gobierno cubano disentían sobre la vía para tomar el poder político. Había dos líneas, una insurreccional (alzamiento general) y otra foquista (organizar una vanguardua). En su Diario, el Che se refiere a ese dilema moral de los comunistas bolivianos consistente en adoptar una línea ajena sin autorización de su dirigencia.

10. El PCB se había ganado la confianza del gobierno cubano, porque le había prestado ayuda para trasladar guerrilleros peruanos y argentinos desde su territorio hasta sus respectivas fronteras. Los comunistas bolivianos se mostraron solícitos con La Habana a pesar de las quejas de los partidos comunistas de Perú y Argentina.

11. El primer secretario del PCB, Mario Monje, tenía fuertes indicios para creer que un golpe de estado contra Barrientos era posible. Los comunistas tenían infiltrado el gabinete y las Fuerzas Armadas. Diversos informes de Inteligencia de los Estados Unidos aluden a la debilidad del gobierno de Barrientos.

12. El 3 de septiembre, desde La Habana, Guevara envía nuevas instrucciones a sus enviados: que compren una finca en Alto Beni y que descarten la de Ñancahuazú. La orden (comprar dos lotes entre Palos Blancos y Santa Ana) se cumple sin consultar al PCB. Es una clara ruptura unilateral del acuerdo del 28 de julio.

13. El Che fue mucho más lejos en los cambios aquel 3 de septiembre. Desde La Habana había ordenado romper tratos con el PCB, migrar a la finca de Alto Beni y trabajar con los disidentes del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), la fracción fundada en 1965. Dichas órdenes no fueron acatadas por los cubanos enviados a Bolivia.

14. El 23 de septiembre, Monje Molina descubre el cambio inconsulto de planes. Amenaza a  los cubanos con romper el trato del 28 de julio. El giro de Ñancahuazú al Alto Beni se  descubre, porque los pasos de Régis Debray, el enviado del Che a la zona, fueron detectados por varios militantes, que lo miraban con recelo creyéndolo un maoísta.

15. Según Debray (1975), “toda la agitación creada alrededor del Alto Beni había quemado el sector”.

16. El 22 de octubre, los hombres que se adiestraban para combatir en Bolivia, terminan su entrenamiento en Cuba. Las acciones se precipitan. El 4 de noviembre, Guevara ya está en Ñancahuazú. Su plan original acordado con Debray ha sido descartado en los hechos.

17. El último día de diciembre de 1966, Monje se entera que el Che no solo está en Bolivia,  sino que ha decidido organizar una guerrilla en territorio boliviano. En un encuentro  personal en Ñancahuazú, le niega el respaldo del PCB.

18. La premisa de que la Revolución boliviana debía ser dirigida por los bolivianos, inicialmente tachada como chauvinista por los cubanos, es asumida como un dogma por el ELN. Después del Che, nadie que no sea boliviano asumirá la jefatura.

19. El gobierno cubano no informó a los comunistas bolivianos sobre sus verdaderas intenciones. Usó a cinco de sus militantes para establecer una zona de recepción de un proyecto guerrillero exclusivamente concebido en La Habana.

20. Con los hechos consumados, los pocos militantes comunistas informados al respecto, optaron por seguir al Che y dar la espalda a Monje. El foco quedaba en pie.

21. En enero de 1967, tres dirigentes máximos del PCB se reúnen con Fidel Castro en la isla.

Acuerdan que el partido respaldará al Che. Monje, que no participa del encuentro, queda desautorizado. Se acuerda una nueva reunión de reconciliación entre Guevara y los dirigentes del PCB.

22. Dicha reunión consensuada en La Habana no se realiza. El Che es informado sobre lo discutido en La Habana, pero los comunistas dejan pasar el tiempo sin que se produzca el encuentro. El inicio de los combates el 23 de marzo de 1967 anula por completo la posibilidad de la cita.

23. Antes, en enero de 1967, Simón Reyes, dirigente obrero del PCB, que se encontraba en Cuba, fue invitado a hacer un viaje con Fidel Castro y Régis Debray. Dentro del jeep del líder cubano, Reyes fue consultado sobre cuál sería su posición en torno a la posibilidad   de que estalle una guerrilla en Bolivia. Reyes les dijo que él haría solo lo que el partido decidiera y agregó que en su país no había, en ese momento, condiciones favorables para la lucha guerrillera. No le cuentan que el Che ya está en Bolivia.

24. En Ñancahuazú, el Che Guevara cometió graves errores de conducción. Estos fueron: organizar una marcha que duró 50 días y desgastó irreversiblemente a sus combatientes, dividir el grupo en dos (una vanguardia y una retaguardia), desmantelar el aparato urbano, precipitar los combates y enfrentarse a Marcos (el cubano Antonio Sánchez Díaz).

25. Tras 57 años aún resulta incomprensible que Guevara haya decidido estallar el foco tras enterarse que el lugar era inadecuado, que haya optado por esconder su presencia e identidad en Bolivia, y que haya abandonado a la tropa menos apta sin darle certezas de  un reencuentro.

26. La guerrilla de Ñancahuazú arroja como resultado la sentencia a 30 años de cárcel del intelectual francés Régis Debray. Su liberación sería negociada en el plano internacional a cambio de que el gobierno cubano dejara de respaldar al ELN. Aunque ese acuerdo no se logró formalmente, La Habana puso todo de su parte y el gobierno de Torres en Bolivia  dejó, quizás por ello, en libertad a Debray y a los otros sentenciados en Camiri.

27. La guerrilla del Che fue derrotada por el ejército boliviano. La ayuda militar de los Estados Unidos entró en acción solo 15 días antes del apresamiento del Che y de su fusilamiento, decidido por la jerarquía militar boliviana, el 9 de octubre de 1967.

28. El gobierno de Estados Unidos no estaba de acuerdo con la ejecución del Che, como consta en los cables intercambiados entre el personal estadounidense encargado del asunto y la Casa Blanca. Se consideraba el asesinato como “estúpido”.

29. El ELN boliviano fue un proyecto del gobierno cubano. Se nacionalizó tiempo más tarde cuando los bolivianos Raúl Quiroga, Mireya Echazú, Guido Peredo, Rodolfo Saldaña, Osvaldo Peredo y Rubén Sánchez tomaron las riendas de la tropa.

30. La historia del PCB y el relato de Monje (en entrevista con Gonzalo Mendieta) muestran  que dicho partido tuvo un origen nacionalista, que admiraba lo realizado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y que aspiraba a repetir, con mano propia, lo logrado entre el 9 y el 11 de abril de 1952. A su vez, la dirigencia soviética (representada por Igor Rybalkin, también entrevistado por Mendieta) tenía aprecio por Monje al grado de haberlo cobijado en Moscú la mitad de su vida.

31. La guerrilla de Teoponte, el segundo ensayo revolucionario del ELN, fue financiada con dinero uruguayo. Estuvo precedida por cuatro ejecuciones, la de Honorato Rojas, la de los esposos Catalán-Koehler y la de José Gamarra. Estos asesinatos fueron ejecutados por militantes elenos bajo el argumento de que las víctimas habían traicionado la causa guerrillera.

32. Antes del ingreso a Teoponte, el 9 de septiembre de 1969, el jefe del ELN, Inti Peredo, muere en un asedio policial. Nadie ha podido explicar por qué estaba solo aquella noche. Quien lo sabía, Jorge Ruiz Paz, se lo contó al historiador Gustavo Rodríguez, pero éste  solo terminó señalando que fue “una razón mundana”.

33. En mayo de 1969, Cuba decide suspender su apoyo a los movimientos guerrilleros de América Latina. La razón principal es el propio interés del gobierno cubano, deseoso de aligerar el peso del bloqueo impuesto por Estados Unidos. A fines de los 60 y durante todos los 70, surgen diversos gobiernos de centro izquierda, dispuestos a pactar con La Habana e incluso con Moscú. Fue el caso de los gobiernos de Velasco Alvarado (1968) en Perú, Omar Torrijos (1968) en Panamá, Ovando (1969) en Bolivia, Allende (1970) en Chile, Rodriguez Lara (1972) en Ecuador, Manley (1972) en Jamaica, Cámpora y Perón (1973) en Argentina, Pérez (1974) en Venezuela, Bishop (1979) en Granada y Ortega (1979) en Nicaragua. En ese contexto cada vez más halagüeño, La Habana opta por enviar soldados a África, estrechar sus vínculos con los países No Alineados y cuidar sus buenas relaciones con los nuevos gobernantes latinoamericanos, muchos de ellos militares.

34. En el caso de Bolivia y Cuba, en 1969, usando como intermediaria a Elizabeth Burgos, la entonces esposa de Debray, Fidel Castro y Alfredo Ovando Candia iniciaron un intercambio de notas. El boliviano le pide al cubano que cese su apoyo al ELN. Éste, que ya lo hizo, le pide a su interlocutor que lleve a Bolivia por la ruta del socialismo. Burgos tuvo tiempo de advertirle al ELN que Ovando estaba al tanto de los preparativos para Teoponte. Entre Debray y el ELN se produce una primera grieta. De haber pactado una tregua con Ovando, la guerrilla de Teoponte se hubiese cancelado.

35. En su historia (1966-1980), el ELN sufrió 102 bajas y le hizo 49 al ejército. También ejecutó a, cuando menos, cinco de sus militantes en medio de acusaciones de traición. Sus actividades fueron financiadas, primero, por el gobierno cubano, después por el Movimiento de Liberación-Tupamaros de Uruguay y finalmente por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) de Argentina.

36. En 1975, en Lima, el ELN decidió dejar atrás la doctrina foquista. Fundó entonces el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRTB). Los hermanos Peredo Leigue acatan la decisión asumida en Lima y aceptan insertarse en el mundo sindical. Es el modo de abandonar la lucha armada sin parezca una capitulación.

37. Con la llegada de la democracia en Bolivia, sus militantes optaron por crear otro partido: el Eje de Convergencia Patriótica (ECP). En las elecciones de 1989 concurrieron dentro de un frente amplio denominado Izquierda Unida (IU).

38. El encauzamiento electoral defraudó a la militancia juvenil del ECP. Nace entonces el Ejército Patriótico de Liberación Nacional (EPLN), organismo dispuesto a cumplir las viejas promesas.

39. El EPLN contó con el respaldo logístico y bélico del Movimiento Revolucionario Tupaj Amaru (MRTA) del Perú y con el entrenamiento del ELN colombiano.

40. El EPLN se nutrió de la juventud de las parroquias y de la doctrina de la Teología de la Liberación. Varios sacerdotes, sobre todo jesuitas, apuntalaron al grupo. Su líder principal había sido antes seminarista en Gran Bretaña, Holanda y Cochabamba.

41. El asesinato de cuatro de los secuestradores y del rehén, sigue sin esclarecerse a pesar de que uno de los cabecillas del operativo escribió su testimonio sobre lo ocurrido. Circulan versiones contradictorias, que apuntan a diversos actores que operaron dentro de la casa.

42. La orden del ministro del Interior de instar al grupo a la rendición antes de tomar el  inmueble no fue cumplida.

43. Tras la disolución violenta del EPLN, más conocido por lo hecho desde la Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ), en diciembre de 1990, se crea sin relación directa con el antecesor, el Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK).

44. El EGTK es una escisión del Movimiento Indio Tupaj Katari (MITKA), al que se integran siete activistas e intelectuales de la clase media cochabambina y mexicana. El encuentro entre estos últimos y el tronco central del movimiento no prospera en el plano de las ideas, pero sí en la acción práctica.

45. El EGTK nace, ya como núcleo militar, el 14 de noviembre de 1990. Detona 15 atentados dinamiteros entre julio de 1991 y julio de 1992. Para agosto de 1992, casi todos los miembros del grupo están en las prisiones.

46. En la cárcel, la fractura latente entre los siete activistas y el resto del grupo se afianza. Al  salir libres en 1997, los ex miembros del EGTK ingresan a la vida política legal y participan de todas las campañas electorales venideras.

47. El intento por articular o armonizar el marxismo con el indianismo queda como aporte académico del grupo llamado “mestizo” (Escárzaga, 2017). Álvaro García Linera, quien aspiraba en 1989 a destruir el estado nacional capitalista boliviano, se convierte en 2006  en su vicepresidente. Felipe Quispe Huanca, el artífice del EGTK, había logrado cuatro años antes, ser electo diputado.

48. Las experiencias analizadas muestran que la guerra no es “la continuación de la política  por otros medios” (Clausewitz). La violencia impacta con fuerza en la política y la altera. Inclina al heroísmo, al gesto dramático y a la polarización, radicaliza y genera adicción. La continuación indefinida de la violencia construye jerarquías que al hacerse duraderas, derivan en tiranías. La narrativa épica de las grandes hazañas transforma al sujeto guerrillero en indispensable, y lo que es peor, en irreemplazable.

49. La lucha armada predispone a desechar la consulta, la deliberación y el debate. Genera una aureola sagrada en la cabeza de sus conductores. Es un obstáculo para una sociedad de iguales.

50. En Bolivia, la lucha armada ha tenido un impacto mínimo en el curso de los hechos históricos. Hubo muertos y heridos, pero no un baño de sangre. Aunque muy pocos guerrilleros bolivianos se atrevieron a cuestionar sus premisas, la mayor parte de ellos optó por sumergirse en la lucha electoral, donde usaron su pasado violento como arma de legitimación y seña de compromiso.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: LAS GUERRILLAS EN BOLIVIA: 50 DATOS DUROS EN "SALIR AL PASO"
LAS GUERRILLAS EN BOLIVIA: 50 DATOS DUROS EN "SALIR AL PASO"
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4QyXt8v5JTOVjJI2biT7y5Vu0fup_Us2k7keLJIcLvPPKLNfTSAhPBHapnNwnzL5GNq8fWUv6nZYRyiYXVlj-vhKzK8XGpAdy5c6QLhq9cHZdyGffBLf9gDWd-tN10zgqFhz2zk162UkRUOIhZL0LmVna3mPag9rBvAFHGGCSfcTRthSEyO9mpXUHArY/w640-h360/Imagen%20de%20WhatsApp%202023-10-02%20a%20las%2007.38.16_743bfaa8_clipdrop-enhance%20(1).jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4QyXt8v5JTOVjJI2biT7y5Vu0fup_Us2k7keLJIcLvPPKLNfTSAhPBHapnNwnzL5GNq8fWUv6nZYRyiYXVlj-vhKzK8XGpAdy5c6QLhq9cHZdyGffBLf9gDWd-tN10zgqFhz2zk162UkRUOIhZL0LmVna3mPag9rBvAFHGGCSfcTRthSEyO9mpXUHArY/s72-w640-c-h360/Imagen%20de%20WhatsApp%202023-10-02%20a%20las%2007.38.16_743bfaa8_clipdrop-enhance%20(1).jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2023/10/las-guerrillas-en-bolivia-50-datos.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2023/10/las-guerrillas-en-bolivia-50-datos.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy