-

LA RIQUEZA DEL PAÍS, ¿PERTENECE A LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS?

 

Por: M. Sc. Joshua Bellott Sáenz | 

Las últimas semanas en el país recibimos una avalancha de noticias y discursos respecto a que la economía boliviana se está reactivando, que es número uno en mostrar la más baja inflación de Sudamérica y que es una economía que está preparada y blindada ante los efectos de la invasión Rusia a Ucrania que ha provocado inflación y desabastecimiento. Por supuesto, este discurso fue reiterativo desde hace 16 años atrás, recordando que nos mintieron, en vista de que este 2022 Bolivia debería estar a la altura del desarrollo de Suiza. 

Sin embargo, la coyuntura actual marca una etapa en la que no sé si la gente siga creyendo este tipo de discursos. En estos días, se dio escases en la provisión de diésel, la subida de precios de varios de los productos de la canasta familiar y, especialmente, de los de primera necesidad, incluyendo bienes importados. Asimismo, se persigue a los productores de trigo y maíz, se prohíben exportaciones y el Estado tiene la intención de proveer alimentos, incluso sembrando como si fuera un agente agricultor. 

Si bien muchos pueden echar la culpa de todos estos problemas al covid y ahora a la invasión de Rusia a Ucrania, son importantes dos preguntas: los bolivianos, ¿producimos lo que consumimos?, el Estado debe solucionar los problemas de escases ¿proveyendo y sembrando alimentos?, ¿cuáles son las consecuencias de estas políticas?

Para matizar esta problemática, citamos lo que nos hicieron conocer las autoridades, respecto a un informe de una revista del “imperio”. Según The Economist Intelligence, Bolivia se encuentra en el primer lugar de países con mejores condiciones para enfrentar los efectos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Según los del gobierno, la razón para este “éxito” se debe al modelo económico en vigencia que prioriza aspectos como la inversión pública y la redistribución de la riqueza.

“Bolivia, por el Modelo Económico Social Comunitario Productivo aplicado desde hace muchos años atrás, donde hemos privilegiado la demanda interna, el consumo de las familias, la inversión pública y la redistribución del ingreso, nos está facilitando estar mejor preparados ante los efectos de aumento de precio, de falta de suministros de insumos como fertilizante” (declaraciones gubernamentales). 

Sin embargo, los mismos economistas de The Economist, afirman que: “a pesar de los desequilibrios macroeconómicos, Bolivia mantendrá una política fiscal expansiva en 2022, dado los elevados precios de la energía derivados del conflicto Rusia-Ucrania, que incrementaron los beneficios por la venta de gas natural. La emisión de bonos en febrero por parte del gobierno, redujo las expectativas de los inversores por la deuda boliviana. El tipo de cambio fijo es poco probable que sea ajustado este año, pero ajustes fiscales y de la moneda podrían ser eventualmente necesarios para prevenir una crisis de balanza de pagos, crisis de deuda, o ambas. El gobierno afrontará vientos políticos en contra de estos ajustes, pero mientras más retarden los ajustes, más dificultoso será llevarlos a cabo”. 


Por otro lado, el Movimiento Agroecológico Boliviano alertó que el hambre asecha a los hogares bolivianos y que existen alrededor de dos millones de personas que sufren carencia alimentaria. El CEDLA en una encuesta realizada en julio de 2021 reveló que casi dos tercios de los ciudadanos bolivianos sufrieron una disminución de sus ingresos, producto de la pandemia, y el 80% reportó que no le alcanza para llegar a fin de mes. En consecuencia, las familias se ven obligadas a acudir a préstamos bancarios. Asimismo, 4 de cada 10 hogares disminuyeron el consumo de alimentos nutritivos (carnes, frutas, verduras y hortalizas); 2 de cada 10 hogares refirieron no tener alimentos suficientes para desayunar, almorzar o cenar. 

Lo que se evidencia es que Bolivia casi triplicó el valor importado de alimentos y bebidas sólo entre 2006 y 2013, proporción que se mantuvo más o menos estable hasta 2021. En cambio, respecto a las cantidades, el 2006 se importó 687 mil toneladas, el 2013 se redujo a 674 mil Tn y la importación siguió creciendo hasta llegar a 2020 a 896 mil toneladas de estos productos. El 2021 la importación alcanzó 10 mil toneladas más que 2006. Estas cifras explican con claridad lo reportado por el CEDLA. Por lo tanto, queda claro que, en la época de auge de la economía no se consumió más alimentos, sólo se los compró más caro, y, por otro lado, durante el año de pandemia sí se consumió más alimentos. 

Con la invasión de Rusia a Ucrania que provocó desabastecimiento e inflación de alimentos a nivel mundial, en nuestro país se ha estado experimentando problemas con la provisión de algunos alimentos, por lo que la intervención de EMAPA y el gobierno se hizo protagónica, persiguiendo a los productores, confiscando producción, prohibiendo exportaciones y distribuyendo como puede alimento para ganado, por citar sólo algunas acciones. Lo cierto es, que después de 16 años en los que no se hizo nada para incrementar la producción nacional, ahora el gobierno implementará un programa para aumentar la provisión nacional de trigo y otros alimentos, pero lamentablemente todo depende del precio referencial que determine EMAPA para algunos de estos alimentos y el interés genuino de los productores por obtener ganancias mínimas o cambiar cultivos hacia los más rentables.

Si bien toda esta problemática comprueba fehacientemente nuestro déficit alimentario, a esto debemos sumar la menor demanda por alimentos, debido a la caída de los ingresos de las familias que no termina de recuperarse. Para citar sólo dos ejemplos, si comparamos las cifras de importación de harina de trigo y arroz del primer trimestre de 2020, 2021 y 2022, vemos lo siguiente. El primer trimestre de 2020 importamos 82 mil toneladas de harina de trigo aproximadamente, el 2021 73 mil y el 2022 sólo 45 mil toneladas (el 2022 el precio de importación de la harina sólo aumentó 10 dólares). Respecto al arroz, el 2020 importamos casi 4 mil toneladas, el 2021 2.400 Tn y el 2022, sólo 1.439 toneladas (todos datos del primer trimestre de cada año). 

Si volvemos con las cifras globales de alimentos y bebidas para el primer trimestre de cada uno de los años citados, sabemos que el 2020 importamos 219 mil toneladas, el 2021 199 mil y el 2022, 131 mil toneladas en alimentos y bebidas. 

Esta realidad puede tener varias explicaciones. La primera ya la mencionamos y está referida a que la población cuenta con menos ingresos y destina menores recursos a alimentación, lo cual coincide con la encuesta del CEDLA. Por otro lado, podemos afirmar con total seguridad que no es que la producción de alimentos en el país esté sustituyendo las importaciones, dado que el agro; exceptuando en Santa Cruz, ha ido desapareciendo, y la consecuencia fue la elevada migración del campo a la ciudad durante los últimos años (nuestros campesinos no tienen nada que hacer en esas tierras que ni siquiera son suyas, sino de la comunidad). Una tercera, que en el nuevo contexto es posible, está relacionada a la escasez de alimentos a nivel mundial debido a la invasión, lo que pudo haber provocado la bajada en las importaciones, independientemente del precio, que por lo menos en los casos citados no fue importante. 

Estas últimas consideraciones deben abrir la discusión sobre algunos aspectos de importancia como la seguridad y soberanía alimentaria. Muchos economistas amigos del mercado (como yo), podrían afirmar que un país que no produce todos sus alimentos, al no ser competitivo, debe importarlos a un precio que favorezca al consumidor. Sin embargo, esta afirmación sólo será correcta cuando del país que importamos cuente con disponibilidad del producto. En caso de una escasez mundial y de una guerra, probablemente no exista producto, ni siquiera a mayor precio. 

Por otro lado; por lo menos en el caso de Bolivia, si importamos casi todo y no producimos casi nada, estaremos condenados sólo a recibir rentas comerciales por la venta y compra de productos importados y excluidos de la verdadera generación de valor que puede promover el crecimiento. En los hechos, éste es el modelo boliviano que ha promovido desde el 2006 la exclusión del mercado laboral formal (producción) a un elevado porcentaje de bolivianos que no saben qué producir, cómo producir y para quién producir, o por lo menos, se encuentran imposibilitados de hacerlo; y según mi criterio, la causa principal para que este desastre haya ocurrido, es la exagerada intromisión del Estado en asuntos que no le competen: producir.

Los factores de producción (tierra, trabajo y capital) le pertenecen al pueblo, y el pueblo no son sólo los de la administración estatal, cuyos personeros no saben producir a nombre de los bolivianos utilizando la riqueza del pueblo en contra del mismo pueblo. 

Volviendo a la reducción de importaciones de algunos alimentos, que ya mencionamos líneas atrás, es muy probable que la principal causa para que suceda esto, es que a los privados (pueblo) ya no les conviene importar, dado que el “Estado” subsidia el precio de los mismos y controla el precio interno. Es obvio que ningún privado puede importar un producto para venderlo por debajo de su costo. 

Por las razones expuestas, debe quedar claro que la seguridad alimentaria y la generación de valor en la economía nacional es de vital importancia, no sólo para la sobrevivencia de los bolivianos, sino, más importante aún, para la acumulación de riqueza por parte de cada uno de nosotros (desarrollo), y no sólo de los que administran del Estado a nombre de los bolivianos con dinero que ni siquiera es suyo. 

Mientras Bolivia siga entrampada en una economía dominada por el Estado, el progreso quedará cada vez más lejos de las grandes mayorías, todo es cuestión de número. 550 mil personas que trabajan para el Estado no pueden producir más que 6 millones de personas en edad de trabajar. Sino pensamos en cambiar la estructura de la economía y el supuesto modelo económico impuesto por el gobierno que sólo sabe gastar y no invertir, la brecha con nuestros vecinos se agrandará. Perú exportó el 2021, 63 mil millones de dólares con 33 millones de personas, Argentina exportó ese mismo año, 78 mil millones de dólares con 45 millones de gauchos, y Chile, exportó 94 mil millones de dólares con 19,5 millones de personas. Bolivia en cambio, exportó 11 mil millones de dólares con 11 millones de personas. 

Queda en evidencia, para tristeza de todos nosotros, que equivocamos el camino. Si no usamos los factores para producir, y si el Estado no facilita esa posibilidad; y, al contrario, restringe el uso de los mismos a una gran mayoría de ciudadanos bolivianos, estaremos condenados sólo a sobrevivir, esperando limosnas por parte de los que administran el Estado, y jamás estaremos en la posibilidad de generar riqueza y desarrollo para las grandes mayorías. 



| M. Sc. Joshua Bellott Sáenz es economista

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100













Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! Actualidad Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Hernan Cabrera Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Javier Medrano Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Maggy Talavera Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: LA RIQUEZA DEL PAÍS, ¿PERTENECE A LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS?
LA RIQUEZA DEL PAÍS, ¿PERTENECE A LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS?
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhsobNk0Eku35d_cpTz24WRgn4xp4vye-PW3cA9E8kYrsIYwnmtxTLI3ZsKOivZWH_I1z_MGJyZeZu4gpqp2sU2S893D7JSmrFEtbIUzo6P43ErHqrqm0ts31pqsyJiFNopBeSW8aQnQcRqmCk0HsI4zq6F2fAoKAWJGJNf4K2aRpaCOi3v-yzRxKbH=w621-h932
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhsobNk0Eku35d_cpTz24WRgn4xp4vye-PW3cA9E8kYrsIYwnmtxTLI3ZsKOivZWH_I1z_MGJyZeZu4gpqp2sU2S893D7JSmrFEtbIUzo6P43ErHqrqm0ts31pqsyJiFNopBeSW8aQnQcRqmCk0HsI4zq6F2fAoKAWJGJNf4K2aRpaCOi3v-yzRxKbH=s72-w621-c-h932
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2022/05/la-riqueza-del-pais-pertenece-los.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2022/05/la-riqueza-del-pais-pertenece-los.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy