-







La urea de Bulo Bulo va más al mercado externo, mientras el agro importa de Rusia

Foto: Los Tiempos | 

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) prioriza la exportación del fertilizante, mientras que el mercado interno se abastece de la urea que se produce en Rusia.

Según datos de YPFB, en 2021 la comercialización al exterior del fertilizante nacional alcanzó los $us 37,3 millones y al mercado interno $us 14,7 millones. Esta información confirma que se  priorizan las exportaciones de urea.

Un reportaje elaborado por El Deber hace un análisis de esta situación que enfrentan los productores bolivianos.

Según el medio, Bolivia requiere más de 178.000 toneladas (t) de abonos y productos similares, de las cuales el 60% se cubre con las importaciones y la mayoría es urea, aunque se produce en el país. La urea se importa, en mayor porcentaje desde Rusia (60%), conforma a información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Los fertilizantes importados más usados son la urea (17,8%), el fosfato diamónico (16,7%), el NPK (14,1%), y el fosfato mono amónico (10,5%). Con menores volúmenes figuran el sulfato de amonio (6,1%); el nitrógeno, fósforo, azufre y zinc (5,6%); y el cloruro de potasio (2,52%). 

El principal proveedor de urea para el agro boliviano es Rusia (60%), le sigue Perú (29%) y en tercer lugar China. El año pasado, YPFB vendió a los productores bolivianos urea a $us 510 la tonelada.

Mientras que las ventas de urea de la Planta ubicada en Bulo Bulo, en 2021 alcanzaron los $us 37,3 millones y al mercado interno $us 14,7 millones. 


PROYECCIONES

De acuerdo a proyecciones a 2021 de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), en el país se cultivan poco más de 4 millones de hectáreas (ha), de las que unas 900.000 ha (22%) se enriquecen con 178.000 t de fertilizantes que provienen de otros países (60%) y de la producción nacional de empresas privadas y públicas, así como del comercio ilegal (40%).

El uso adecuado de estos y otros productos, destacó APIA, permite aumentar los rendimientos en un rango de entre 40 y 70%, según el medio cruceño.

“El uso de fertilizantes en el sector agropecuario es cada vez mayor”, afirmó Eduardo Nostas, presidente de APIA.

La afirmación se confirma con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que registraron en 2021 un récord en las compras externas de abonos y fertilizantes: 113.513 toneladas por un valor de $us 80,3 millones.


SI HAY PRODUCCIÓN, POR QUÉ MÁS SE IMPORTA

“¿Por qué hay un mayor volumen de importación? Porque se quiere producir más en la misma superficie”, aseguró el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano.

El empresario explicó que, a medida que se posee mayor tecnología, la semilla tiene también mayores exigencias de nutrientes, para rendir a niveles óptimos.

“Es bueno tener una mayor cantidad de producción por superficie y no seguir abriendo más tierras para sembrar más volumen, queriendo sacar el mismo rendimiento”, dijo el representante de los productores.

“La ampliación de la frontera agrícola se ha detenido, principalmente en tierras cruceñas, que son el granero de Bolivia”, acotó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Hasta 2018, el 46% de las compras externas de fertilizantes se destinaba a Santa Cruz, el 26% a Cochabamba, el 12,8% a La Paz y el 15,2% a los otros seis departamentos, según el último estudio del sector de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), que identifica que el producto más empleado es la urea (32%).

Estos insumos se utilizan más en la soya, la papa y el maíz. En un segundo grupo están el trigo, arroz, sorgo, caña, quinua, banano y arveja. “Bolivia tiene en sus tierras, en general, una deficiencia importante de nitrógeno, que es un fertilizante clave”, precisó Justiniano.

“El que las importaciones de abonos y fertilizantes hayan crecido tiene que ver con aumentar el rendimiento agrícola en un mismo espacio de cultivo, pero también con el hecho de que hemos tenido momentos en los que la producción nacional ha disminuido”, observó Rodríguez.

“En fertilizantes aplicados a la tierra, como la urea y el nitrógeno, tenemos el abastecimiento interno suficiente, siempre y cuando la planta (de Bulo Bulo) funcione y tenga stock. Pero ha pasado que la planta no funcionó algún tiempo”, recordó el presidente de la CAO, en referencia a las paradas programadas que tuvo el complejo petroquímico desde su inauguración en 2017. “Es en los fertilizantes foliares -aplicados a las hojas- en los que tenemos que generar importaciones”, precisó Justiniano.

“Con la producción intermitente que tiene la planta de urea se ha tenido que importar más fertilizantes de base (aplicados a la tierra)”, indicó Nostas.

INNER POST ADS 2

Archive Pages Design$type=blogging$count=100









Nombre

Actualidad Amalia Pando Andrés Gómez Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Economía Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo Rojas Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA Hugo Carvajal Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo Joshua Bellott Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Manfredo Kempff Manuel Barrios Mariano Cabrera Lafranconi NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR coronavirus2021 TITULAR INTERNACIONAL TITULAR subnacionales2021 TITULAR TECNOLOGÍA TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: La urea de Bulo Bulo va más al mercado externo, mientras el agro importa de Rusia
La urea de Bulo Bulo va más al mercado externo, mientras el agro importa de Rusia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBq77yg52ei6S3mXQAyE_jOdkVXnNunWsVOfJ9tLktsDfABAjZxh8AjiD7mE4qPf28pIOvAyhDoub1MHqPQq7eLuI3Jc_dbg38FHlqhbm0DHehF-zmnYytqjUbrn1LDDKuYbLTupkUdLvVZeQiIS5-F41JBnjH7MdfVMkw67ulESXgYGRW4mCcu5aF/w640-h358/FOTO_Los%20Tiempos%20urea.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBq77yg52ei6S3mXQAyE_jOdkVXnNunWsVOfJ9tLktsDfABAjZxh8AjiD7mE4qPf28pIOvAyhDoub1MHqPQq7eLuI3Jc_dbg38FHlqhbm0DHehF-zmnYytqjUbrn1LDDKuYbLTupkUdLvVZeQiIS5-F41JBnjH7MdfVMkw67ulESXgYGRW4mCcu5aF/s72-w640-c-h358/FOTO_Los%20Tiempos%20urea.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2022/04/la-urea-de-bulo-bulo-va-mas-al-mercado.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2022/04/la-urea-de-bulo-bulo-va-mas-al-mercado.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy