Las mujeres en Bolivia ganan su sustento diario como cuentapropistas (46%), obreras o empleadas (30%). Sus labores las desempeñan en los sectores de servicios y ventas, construcción e industria.
Foto: PƔgina Siete |
Estos datos fueron presentados por Fernando Aramayo, especialista de en PolĆticas PĆŗblicas y Gobernabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A pesar de los avances en la equidad de gĆ©nero que registra Bolivia en los Ćŗltimos aƱos, la brecha sigue siendo muy amplia. AsĆ quedó evidenciado en el primer Foro Internacional ‘Mujer, Empresa y Desarrollo, organizado por la fundación Iguales.
Analizando datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto de Nacional de EstadĆstica (INE), el experto estableció que las mujeres en Bolivia ganan su sustento diario como cuentapropistas (46%) y obreras o empleadas (30%).
Con respecto a los sectores en los que se desempeñan laboralmente, estÔn servicios y ventas (47%) y construcción e industria (15%), son los principales.
Para revertir esa situación, Aramayo sostiene que se necesita implementar un sistema de protección social flexible con capacidad responsiva ante las situaciones de emergencia, promover mĆ”s el empoderamiento económico y polĆtico de las mujeres, generar evidencia para desarrollar polĆticas pĆŗblicas que impacten en las desigualdades y vulnerabilidades al crear empleos y focalizar acciones para atender las desigualdades de gĆ©nero con un enfoque de ciclo de vida, informó El Deber.
AdemĆ”s, segĆŗn Aramayo, se requiere de polĆticas pĆŗblicas que generen un sistema integral de cuidados con visión prospectiva.
Manuel Urquidi, especialista del BID en Mercados Laborales, se refirió a las soluciones que se plantearon en el contexto de la cuarentena rĆgida y que estuvieron marcadas por cambios en nuestros patrones de empleo. “QuizĆ”s el que mĆ”s fĆ”cilmente reconocemos es el teletrabajo. Pero el teletrabajo solamente era posible para un porcentaje de la población. En Bolivia fue posible que solo el 22% de los trabajadores tele trabajara” seƱaló.
SegĆŗn Urquidi esta solución excluyó, por ejemplo, todas las actividades de comercio en las cuales las mujeres estĆ”n sobre representadas en el paĆs. “Las mujeres que tele trabajaron tuvieron una serie de obstĆ”culos que sus contrapartes masculinas no necesariamente enfrentaron del mismo modo”, dijo. “Cuando la encuesta sobre trabajo preguntó en el aƱo 2020 a los principales generadores de ingreso cual fue el mayor obstĆ”culo respondieron que el mayor obstĆ”culo fue el acceso a Internet, seguida por la doble jornada laboral hogar y oficina que plantea el cuidado de niƱos y adultos mayores”, aƱadió.