-

LA FERIA DE ALASITAS: TRADICION, FE Y ESPERANZA HECHA MINIATURA

Por: Hugo Ramiro Sanchez |                 

La Feria de Alasitas es uno de los eventos culturales más representativos de Bolivia. Celebrada cada 24 de enero, esta festividad reúne fe, sueños y creatividad en una tradición que ha sido reconocida incluso como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2017. Su esencia radica en las pequeñas réplicas de objetos cotidianos, conocidos como miniaturas, que simbolizan los deseos y aspiraciones de quienes participan. Estas miniaturas, bendecidas y cargadas de significado, representan el anhelo de convertir los sueños en realidad, una idea profundamente arraigada en la cultura boliviana.

El Significado de “Alasitas” y Sus Orígenes

Alasitas es una palabra aymara que significa “cómprame”, y el Ekeko es el dios de la abundancia en la mitología boliviana andina y del altiplano, según los historiadores el festejo de las alasitas se hace más visible desde 1781, cuando José Sebastián de Segurola (Gobernador Intendente de La Paz) ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

Según el arqueólogo Arthur Posnansky, las miniaturas no solo eran objetos decorativos, sino también ofrendas simbólicas utilizadas en ceremonias religiosas. En estas ceremonias, las personas pedían prosperidad, abundancia y buena suerte mediante la representación de los bienes que deseaban obtener. Estas prácticas se transformaron con el tiempo, adaptándose primero a las costumbres incaicas.

En la época colonial, las miniaturas adquirieron un nuevo significado en el contexto de la Feria de Alasitas. Según el escritor Antonio Paredes Candia, la tradición tomó fuerza en La Paz tras el sitio de la ciudad en 1781, cuando el Ekeko, figura central de esta feria, se consolidó como el símbolo.

El Ekeko: Deidad de la Abundancia

El Ekeko, una figura icónica de la Feria de Alasitas, es mucho más que una simple estatua. Este personaje regordete, sonriente y cargado de bienes, representa la abundancia y la capacidad de cumplir deseos. Su origen se remonta a la cultura de Tiwanaku, donde se le asociaba con Tunupa, una deidad vinculada con la fertilidad.

Carlos Ponce Sanjinés, uno de los principales investigadores de la cultura Tiwanakota, identificó representaciones tempranas del Ekeko en ruinas arqueológicas, describiéndolo como una figura con rasgos antropomorfos, atributos fálicos y una prominente joroba. Estas características simbolizaban la fertilidad y la abundancia en el mundo andino.

Con el tiempo, el Ekeko se adaptó a las nuevas realidades culturales y religiosas, integrándose en las tradiciones mestizas. Durante la colonia, fue transformado en una figura más accesible y cercana al pueblo, convirtiéndose en el simpático dios de la abundancia.

La Leyenda del Ekeko: Amor, Magia y Supervivencia

La leyenda del Ekeko, que se entrelaza con el origen de la Feria de Alasitas, es una historia de amor y esperanza ambientada en la época colonial. Durante el sitio de La Paz en 1781, las tropas de Túpac Katari cercaron la ciudad, provocando una escasez extrema de todo.

Según la tradición, Paulita, una joven indígena que trabajaba como empleada en la casa del gobernador Sebastián de Segurola, recibió un pequeño Ekeko como regalo de Isidro Choquehuanca, un humilde joven enamorado de ella. A través del Ekeko, Isidro logró enviarle víveres de manera secreta, ayudando a la familia de Paulita.

Cuando la ciudad fue liberada, la historia del Ekeko se convirtió en un símbolo de esperanza y prosperidad. Agradecido, el gobernador Segurola abrió un mercado dedicado al intercambio de ídolos y miniaturas, marcando el inicio de lo que hoy conocemos como la Feria de Alasitas. Esta feria, inicialmente celebrada el 20 de octubre, fue trasladada al 24 de enero para conmemorar la liberación de La Paz y vincular las tradiciones.

La Feria de Alasitas en la Actualidad

Hoy en día, la Feria de Alasitas es un evento que trasciende lo comercial para convertirse en una expresión de fe, esperanza y cultura. Desde la madrugada del 24 de enero, miles de personas se reúnen en los diferentes puestos de la feria para adquirir las miniaturas que representan su deseo. Tiene su mayor apogeo particularmente en la ciudad de La Paz y El Alto.

Las miniaturas, que abarcan desde casas, coches y negocios hasta títulos universitarios, cheques y pasaportes, son bendecidas en ceremonias que combinan tradiciones católicas y rituales ancestrales. Mientras algunos optan por acudir a sacerdotes para que rocíen agua bendita sobre sus objetos, otros prefieren los rituales ofrecidos por amautas, quienes utilizan hojas de coca, incienso y otros elementos tradicionales para atraer la

El Ekeko sigue siendo el protagonista de la feria. Colocar una figura del Ekeko en casa, cargada con las miniaturas de los bienes deseados, se considera un acto esencial para atraer prosperidad y bienestar. Este pequeño dios de la abundancia, a menudo representado con cigarrillos, billetes y alimentos, se convierte en un símbolo tangible de los sueños de los creyentes.

Impacto cultural y social

La Feria de Alasitas no solo es un evento cultural, sino también un espacio de integración social. En ella confluyen personas de todas las clases sociales, edades y orígenes, unidas por el deseo común de prosperidad y felicidad.

Además, la feria es un reflejo de la creatividad boliviana. Los artesanos que participan dedican meses a la creación de las miniaturas, logrando un equilibrio perfecto entre tradición e innovación. En los últimos años, las miniaturas han evolucionado para incluir objetos modernos como smartphones, laptops y certificados de criptomonedas, adaptándose a las nuevas aspiraciones de la sociedad.

La Feria de Alasitas también tiene un impacto económico significativo. Miles de artesanos, comerciantes y trabajadores informales dependen de este evento para generar ingresos, lo que la convierte en un motor económico para muchas familias.

Un legado que cruza fronteras

La importancia de Alasitas ha trascendido las fronteras de Bolivia, llegando a países como Argentina, Chile y España, donde las comunidades bolivianas celebran esta tradición con la misma devoción. Este legado cultural ha encontrado eco en otras partes del mundo, promoviendo un entendimiento más profundo de las tradiciones bolivianas.

El reconocimiento de la Feria de Alasitas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ha sido un logro significativo, consolidando su lugar como una de las expresiones más valiosas de la identidad boliviana.

Conclusión: Un Testimonio de Fe y Resiliencia

La Feria de Alasitas es mucho más que una celebración; es un acto de fe colectiva y un testimonio de la resiliencia del pueblo boliviano. A través de las miniaturas, cada persona proyecta sus esperanzas y aspiraciones, confiando en que el Ekeko y la magia de la tradición materializaran esa creencia.

Este evento, que combina lo espiritual, lo cultural y lo artístico, sigue siendo un referente de la identidad paceña y boliviana, cruzando generaciones y fronteras. Alasitas nos enseña que aunque pequeñas, las miniaturas tienen el poder de representar grandes sueños, y que la esperanza siempre encuentra su camino, incluso en los objetos.

El Ekeko como símbolo de abundancia ahora enfrenta los retos de un presente en crisis económica, con la falta de dólares y la escasez de combustible, pero lo hace con la determinación de un emprendedor que no se rinde.


INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: LA FERIA DE ALASITAS: TRADICION, FE Y ESPERANZA HECHA MINIATURA
LA FERIA DE ALASITAS: TRADICION, FE Y ESPERANZA HECHA MINIATURA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioSTWONJNAPbqdOcxtoTrPEL-4iYR3OPHUA-9u-S7BnpRB4i361dzGbshdOPhyNja_kviVF7GvIVb092jWfJITSaY9ucH1N6L34tlMQfhZRhF3MBuMEDFrbckDhTGsrkqwxZffjG3ImFctKpalOkp0e3Gul6n8J5_vbiNb8qZfW_YW5481sc21tlQWWg/w640-h622/WhatsApp%20Image%202025-01-19%20at%2008.41.05%20(1).jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioSTWONJNAPbqdOcxtoTrPEL-4iYR3OPHUA-9u-S7BnpRB4i361dzGbshdOPhyNja_kviVF7GvIVb092jWfJITSaY9ucH1N6L34tlMQfhZRhF3MBuMEDFrbckDhTGsrkqwxZffjG3ImFctKpalOkp0e3Gul6n8J5_vbiNb8qZfW_YW5481sc21tlQWWg/s72-w640-c-h622/WhatsApp%20Image%202025-01-19%20at%2008.41.05%20(1).jpeg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2025/01/la-feria-de-alasitas-tradicion-fe-y.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2025/01/la-feria-de-alasitas-tradicion-fe-y.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy