Por: Amalia Pando |
Ocho años se esperó para que la Sinohydro entregue la doble vía de El Sillar, en la “zona roja” de la carretera Cochabamba – Santa Cruz que cada año en la época de lluvias quedaba destruida y, en consecuencia, la troncal quedaba intransitable.
Finalmente, el 23 de noviembre la ABC recepcionó de forma provisional esta obra de solo 29 Km. Días después, los transportistas que recorrían la flamante vía a la altura del Km 108 empezaron a enviar videos del hundimiento de partes de la plataforma y fisuras en 22 puntos críticos. Otra vez, como antes, más que antes El Sillar se está cayendo a pedazos.
¡Oh Dios! El gobierno, con dinero de los bolivianos, ya pagó el 99,8% del monto contratado que fue de 426 millones de dólares. Es el tramo más caro de Bolivia sino del mundo. El promedio internacional para la construcción de carreteras es de un millón a millón y medio de dólares por Km. Aquí se ha pagado 14 millones de dólares por Km.
Había un justificativo: se debía reconstruir un tramo que cruza una falla geológica. Un problema que debía resolverse con la ingeniería, puentes, muros se contención y túneles.
Ocho años después, plagados de una postergación tras otra, se constata que se han dilapidado 426 millones de dólares, monto similar a lo que queda en el Banco Central como reserva monetaria en efectivo. ¡Oh Dios!
El 85 % de esos 426 millones de dólares provienen de un crédito del banco chino EXIMBANK, que tenemos que pagar con intereses, y el restante 15 %, es decir casi 64 millones de dólares, salieron del TGN.
La empresa china Sinohydro fue favorecida en 2015 por el gobierno de Evo Morales y su ministro de Economía, Luis Arce Catacora, con un contrato directo y sin una empresa supervisora independiente. La ABC, entidad que le firmó el contrato, también hizo de supervisora de obras.
Esto explica la penosa justificación del gerente de Control y Mantención de la ABC, Andrés Justiniano, quien dijo que las fallas descubiertas en la vía “no eran por error constructivo” sino por una falla geológica.
Precisamente, para sortear esa falla geológica se gastó lo que se gastó. “Nunca más van haber dificultades”, decía en 2015 el entonces gobernador de Cochabamba, Iván Canelas.
¡Qué fiasco! Con seguridad en la siguiente época de lluvias no quedará nada de la capa de maquillaje asfáltica que a las apuradas están planchando para tapar las primeras 22 rajaduras detectadas.
Rolando Shrupp, de la Cámara de Construcción de Santa Cruz, sentenció : “ Se gastaron 14 millones de dólares por Km. y la solución no fue la correcta ”
A modo de consuelo, el presidente de la ABC, Marcel Claure, recordó que por contrato la Sinohydro debe garantizar la calidad de esta obra en los próximos cinco años; pero, como ya cobró el 99,8 % del contrato no hay forma de hacer cumplir esa garantía.
HISTORIAL DE FISURAS
Sinohydro construyó en Ecuador la Central hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair que costó 2.200 millones de dólares financiado por el EXIMBANK de China. Poco después de su inauguración en 2016 se encontraron 7.000 fisuras en los distribuidores de turbinas de la sala de máquinas.
El Estado ecuatoriano tuvo que demandar a la Sinohydro en la Corte Internacional de Arbitrajes por 1.000 millones de dólares por daños y perjuicios.
En nuestro país, la Sinohydro fue demandada por realizar desmontes ilegales en 6,8 hectáreas a las orillas del rio Surutú donde levantó un campamento para sus obreros. Fue sancionada con una reducida multa de 15.000 bs.
1.396 MILLONES DE DÓLARES PARA LA SINOHYDRO
Esta empresa se benefició con diez millonarios contratos que suman: ¡ 1.396 millones de dólares !
Además de la doble vía El Sillar por 426 millones de dólares, en 2017 el gobierno de Evo Morales firmó otros dos contratos para la Hidroeléctrica de Ivirizu, ubicada a 118 Km de Cochabamba.
IVIRIZU
Primero, se adjudicó la construcción de una de las dos represas, “Sehuencas”, por 172 millones de dólares, y, segundo, los túneles y obras complementarias, por otros 96 millones de dólares.
Estas obras están demoradas y la entrega de la hidroeléctrica Ivirizu se postergó para 2024.
MONTERO/ YAPACANÍ
El cuarto contrato fue para la construcción del tramo caminero Montero-Yapacaní por 92 millones de dólares, financiados por un crédito del BID.
ICHILO/IVIRGARZAMA
En septiembre de 2019, Evo Morales inauguró el tramo de 66 Km. Ichilo-Ivirgarzama, financiado por el TGN y construido por la Sinohydro, su quinto contrato , por 136 millones de dólares, es decir, 2 millones de dólares por kilómetro.
PADILLA / EL SALTO
Otro tramo carretero y sexto contrato, fue adjudicado a la Sinohydro en 2015 dentro de la Diagonal Jaime Mendoza, en Chuquisaca. Se trata del tramo Padilla- El Salto de 49 Km por 86 millones de dólares financiados por la CAF en un 85 % y la gobernación de Chuquisaca en el restante 15 %.
HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ
Contratos séptimo y octavo: se trata de la hidroeléctrica San José, fase I y II, que se encuentra en el Chapare. Por la fase I, ENDE pagó 139 millones de dólares y por la fase II otros 105 millones de dólares, en total $us 244 millones que salieron del Banco Central de Bolivia, 61 % y un crédito de la CAF, 38 %.
MULTIPROPÓSITO
El noveno contrato consiste en la construcción de un multipropósito de agua potable y riego para los municipios paceños de Batallas, Pucarani y El Alto, por 110 millones de dólares financiados por el BID.
SUCRE III
Y, el décimo contrato fue auspiciado por Alemania para el módulo 3, Sucre III, por 34 millones de dólares, para dotar agua potable a la capital del Estado Plurinacional.
EMPRESAS CHINAS FINANCIADAS POR EL TGN
Se cree erróneamente que el aluvión de contratos que recibieron las empresas chinas durante los gobiernos del MAS fue forzado por alguna exigencia del banco estatal chino EXIMBANK.
La verdad es que la mayoría, el 35 % de estas obras fueron financiadas por el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Tesoro General de la Nación (TGN). Y el restante 34 % salió de créditos a Bolivia de otros organismos internacionales como la CAF que cobra intereses comerciales altísimos, según un estudio de la Fundación Solón.
Esto prueba que hay una decisión política para favorecer a las empresas chinas y, posiblemente, ese favoritismo responde al pago de jugosas coimas tal como ostentó la señorita Gabriela Zapata representante hasta el año 2016 de la CAMC y tal como denunció el diputado Héctor Arce en el caso de la ABC y la empresa Harbour contratada para el tramo Sucre-Yamparáez.
Único caso en el mundo en el que un empresario chino, Jin Zhengyuan, entregó a las autoridades judiciales la mitad de una coima estimada en más de dos millones de dólares con lo que la Fiscalía liberó a los 12 involucrados. ¡Oh Dios!