-







ALENTANDO EL DEBATE SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA

Por: Rosa Talavera Simoni | 

En la edición del 22 de junio recién pasado de El Deber, Ronald Nostas Ardaya, industrial y ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, planteó la necesidad de impulsar un cambio de la política tributaria.  El autor señala, como más notable evidencia de tal necesidad, la concentración de las recaudaciones en dos tipos de personas jurídicas (sociedades y empresas unipersonales) y en tres impuestos.  

Con datos extraídos de la Memoria Anual 2021 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Nostas apunta que las personas jurídicas constituyen el 98% del Padrón de contribuyentes (que en la gestión 2021 registró menos de 450.000 entradas) y que los impuestos al Valor Agregado (IVA) a las Transacciones (IT) y a las Utilidades de las Empresas (IUE), dieron cuenta del 81% del total de las recaudaciones correspondientes al mercado interno.  

En lo que sigue, aporto algunas ideas para el debate, no sin antes hacer un par de precisiones.  La primera, es que las sociedades y empresas unipersonales, pagan impuestos en calidad de contribuyentes directos, pero también como agentes de percepción o de retención.  Concretamente, perciben en favor del fisco, el IVA incluido en sus facturas por ventas, y retienen el IT y el IUE a personas físicas que, sin estar inscritas en el Padrón, les proveen bienes y servicios, y empozan estos impuestos por cuenta de ellas.  La retención también se aplica a los trabajadores dependientes sujetos al Régimen Complementario al IVA o RC-IVA.  Ello, junto con la informalidad, explica en gran medida la baja cantidad de contribuyentes inscritos en el Padrón. 

Por el lado de las recaudaciones, ciertamente, el IVA, el IUE y el IT, recaudan el 81% de los impuestos que corresponden al mercado interno; sin embargo, dentro de este porcentaje, el 55% corresponde al IVA y al IT, impuestos que se incluyen en el precio facturado, mientras que el IUE, que sí afecta directamente las utilidades de las empresas, da cuenta del restante 26%; lo cual muestra que el mayor peso de la carga tributario, cae en los consumidores.  Esta concentración no es extraña, pues la imposición normalmente descansa en los gravámenes al consumo y a las ganancias, pero, en Bolivia, el peso de los impuestos indirectos (IVA e IT) está muy por encima del promedio general, lo cual acentúa la regresividad de nuestro sistema.

De lo dicho arriba, surge que los más acuciantes problemas que enfrenta el sistema tributario boliviano, tienen que ver, por un lado, con la falta de una norma que otorgue la cualidad de contribuyentes directos y efectivos, a las personas físicas. Y, por otro, con la informalidad en la que opera un gran número, sobre todo, de microempresas.  Lo primero, se puede resolver estableciendo un impuesto general a las utilidades que incluya a las personas físicas, diseñado de tal modo que toda persona que perciba una suma -dicha a título ilustrativo- de Bs6.500, deba pagar el impuesto a una tasa que podría establecerse en 3%, como valor mínimo de una escala ascendente que grave, de manera proporcional, los ingresos superiores a esa suma. Un esquema como éste, supone la eliminación del RC-IVA, que actualmente facilita que, cualquiera sea el nivel de remuneración, el impuesto a pagar se compense con facturas, beneficio del que gozan todos los trabajadores en relación de dependencia y que, con una porfía similar a la de los cangrejos, próximamente se aplicaría también a los profesionales independientes.

Vista únicamente desde la perspectiva tributaria, la informalidad, que es el segundo problema más grave, impide el funcionamiento del esquema de débitos y créditos que asegura la neutralidad del IVA, pues los productores informales lo son, tanto para adquirir insumos, como para vender sus productos.  Considerando esta realidad, la solución del problema pasa por la adopción de un tratamiento especial, solamente en cuanto al IVA, que sería aplicado sobre el “valor agregado” que generen estos productores, eliminando para ellos, el derecho a computar créditos por sus compras; en otras palabras, un IVA significativamente inferior a la tasa general de 13% y sin derecho a crédito fiscal para los vendedores, pero computable para los compradores.

Estas modificaciones, además de la eliminación de los regímenes especiales (Tributario Simplificado e Integrado y Agrario Unificado) y del IT,  junto con la disminución de la tasa del impuesto para las sociedades a un 20%, que también sería la tasa máxima aplicable para las personas naturales, permitirían incorporar al régimen general, a un conjunto de actores económicos que actualmente no contribuyen o lo hacen en montos insignificantes, ya sea por los mecanismos de compensación existentes, por estar en la informalidad o  acogidos a alguno de los regímenes especiales existentes.  Con ello, el sistema también ganaría en equidad y simplicidad ¡Que siga el debate!




| Rosa Talavera Simoni es economista

INNER POST ADS 2

Archive Pages Design$type=blogging$count=100









Nombre

Actualidad Amalia Pando Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Economía Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo Rojas Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo Joshua Bellott LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Manfredo Kempff Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ronald MacLean Rosa Talavera subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR coronavirus2021 TITULAR INTERNACIONAL TITULAR subnacionales2021 TITULAR TECNOLOGÍA TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: ALENTANDO EL DEBATE SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA
ALENTANDO EL DEBATE SOBRE LA REFORMA TRIBUTARIA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggdtuuaAiqnayqzMKx9msemsEMPmCZI471i4sUxeedYZKrvMo2QMxEIkzZmlrt5a-kaiHqV5zAaovKipDbCFodTkjVF3vFuuMNPgsp-s2N1Lo30qk8PQdXl1_NycQdlCoB_HrPP7765NK0C-eP3V4ZujltqOPG3HpC6hYBIPP-C6DmILXzyfDerKZS/w628-h640/ROSA%20TALAVERA.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggdtuuaAiqnayqzMKx9msemsEMPmCZI471i4sUxeedYZKrvMo2QMxEIkzZmlrt5a-kaiHqV5zAaovKipDbCFodTkjVF3vFuuMNPgsp-s2N1Lo30qk8PQdXl1_NycQdlCoB_HrPP7765NK0C-eP3V4ZujltqOPG3HpC6hYBIPP-C6DmILXzyfDerKZS/s72-w628-c-h640/ROSA%20TALAVERA.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2022/07/alentando-el-debate-sobre-la-reforma.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2022/07/alentando-el-debate-sobre-la-reforma.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy