-

Alimentos saludables y economía

Foto: FAO | 

El Covid-19 ha provocado numerosos cambios en la vida diaria de la población de Bolivia y de todo el mundo. Organismos como la FAO recomiendan hábitos alimenticios saludables pero qué pasa cuando la economía o el bolsillo de las personas no alcanzan.

La pandemia ha alterado la vida cotidiana de los habitantes del planeta, causando a muchas personas gran estrés, enfermedad y dolor. En medio de estas dificultades y cambios, lo más importante es mantener un estilo de vida saludable, asegura la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para ello, en primer lugar, todos deben cumplir las normas nacionales y seguir las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud para protección individual y de los demás frente a la infección y la transmisión de Covid-19.

Incluso con la introducción de una vacuna, estas normas siguen siendo fundamentales para ayudar a poner fin a la pandemia. No obstante, algo que resulta igualmente importante es que la población debe cuidarse y llevar una dieta saludable.

Tras ese breve contexto, la FAO hizo un llamado a la población de Bolivia y el mundo a fortalecer sus sistemas inmunológicos con una alimentación sana y consciente que evite el desperdicio. Y sus siete recomendaciones son:


1.    Fortalece tu sistema inmunológico a través de la alimentación

Aumenta tu consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que te ayudarán a combatir infecciones. Consume legumbres al menos tres veces a la semana: se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro. 


2.    No compres solo alimentos no-perecibles

En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: límpialas, córtalas y congélalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación.


3.    Planifica tu compra: compra lo justo y necesario.

Esto no sólo es un acto de empatía con otros consumidores que también deben abastecerse, sino que te ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de tu hogar.


4.    No botes tus sobras

Si cocinaste de más, congela tus comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio, además de tener una preparación lista para otra ocasión, sin mayor esfuerzo. Recuerda: los alimentos deben estar en buen estado para consumirlos.


5.    Bebe mucha agua

Toma al menos dos litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu sistema inmunológico.


6.    Haz rendir tu presupuesto

Si tu presupuesto es acotado, recomendamos preferir agua a las bebidas gaseosas. También puedes reemplazar el consumo de galletas, snacks y pastelería por frutas y verduras frescas, ya que ellas te mantendrán más saludable.


7. Cocina en familia

El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños.


REALIDAD

En el caso de Bolivia, la recomendación de la FAO para una alimentación sana con frutas y verduras, parece difícil cumplir.

Primero porque cerca del 80% de la población realiza actividades económicas informales y sus ingresos; por ende su alimentación; están sujetos muchas veces a sus ventas.

Es decir, su economía no alcanzaría para incluir en su dieta más frutas y verduras.

A esto se suma, que la tasa de desocupación en Bolivia todavía se mantiene alta, alcanzando un 5,2% según últimos datos del Gobierno.

Y segundo porque un interesante porcentaje de estos productos son internados a territorio boliviano por la vía del contrabando, sin cumplir normas de sanidad alimentaria y peor aún al no existir control de precios afecta a la producción nacional, limitando su acceso a la población.

Por ejemplo, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), difundidos por la agencia ANF, en los últimos años, los mercados en Bolivia registran un incremento de alimentos importados, en su mayoría de manera ilegal, entre ellos, la papa, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, zanahoria, zapallo, vainita, pimentón, pepino, pera, palta, naranja, mango, manzana, melón, membrillo, durazno, uva y ciruelo.

Para “muestra un botón”. Familias agricultoras del altiplano boliviano  mantienen su preocupación frente  la importación y contrabando de alimentos de países vecinos. Ante esto, buscan alternativas de innovación e inversión, con el fin de mejorar su producción y ser más competitivos.

“Estamos muy afectados por el contrabando, particularmente de Perú. Toda esta importación y competencia desleal está generando que bajen cada vez más los precios de nuestros productos. Abunda la importación de productos y como autoridades estamos muy preocupados por nuestro fututo”, manifestó a ANF Juliana Torres, secretaria de agricultura y ganadería del Comité Ejecutivo de la provincia Aroma (La Paz).

Esta región y la gran mayoría que conforman el altiplano son productoras principalmente de variedad de papas, verduras y hortalizas, y son esos alimentos que ingresan a Bolivia de manera ilegal de países como Perú y Chile, con precios más bajos, en mayores cantidades y sin cumplir normas sanitarias.

“Es pues una competencia desleal, porque como agricultores tenemos que enfrentar este problema del contrabando y además de limitaciones en nuestras tierras y producción por falta de apoyo y por el cambio climático”, concluyó Torres.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Luisa Nayar Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Raschid Guardia Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: Alimentos saludables y economía
Alimentos saludables y economía
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhSp2wqwr3KEjJC0bUW5OlsHkUiUQCCfxjlij6IKeFtMytqol54s-nU1eRV5u2z51HkGhdkhvZTE8pa2Wh9dMtHlLo5aC-jB669CgLrHPeLv-opflSk7IgmiVxN5ZiOd4CVbi2ogbG2S6Yoz3xOabMYjIczs_iuJzsMeYSnhYaZCiYInncV1Lo--leP=w640-h480
https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhSp2wqwr3KEjJC0bUW5OlsHkUiUQCCfxjlij6IKeFtMytqol54s-nU1eRV5u2z51HkGhdkhvZTE8pa2Wh9dMtHlLo5aC-jB669CgLrHPeLv-opflSk7IgmiVxN5ZiOd4CVbi2ogbG2S6Yoz3xOabMYjIczs_iuJzsMeYSnhYaZCiYInncV1Lo--leP=s72-w640-c-h480
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2022/01/alimentos-saludables-y-economia.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2022/01/alimentos-saludables-y-economia.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy