-

LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SUPERAR EL EXTRACTIVISMO

  

Por: Oscar Ortiz Antelo | 

Como las aguas que circulan apaciblemente antes de llegar al borde de la cascada, Bolivia está viviendo los últimos años de ingresos extraordinarios resultantes de la producción de gas y de minerales descubiertos en los años noventa. El país necesita con urgencia desarrollar otros sectores económicos que le den viabilidad y sostenibilidad a la economía nacional, algunos renovables como la agroindustria y la actividad forestal, y otros basados en los servicios orientados a la exportación como el turismo, el desarrollo de software y los call centers. 

Durante la presente década, los principales campos productores de gas natural acelerarán su declinación y serán insuficientes para satisfacer la demanda interna y cumplir con los contratos de exportación. Seguramente, hay más yacimientos por descubrir, pero para ello habría que cambiar las condiciones para atraer la inversión extranjera, lo que no es posible debido al entrampamiento ideológico del actual gobierno. Empeorando las perspectivas para Bolivia, las transnacionales, debido a los acuerdos internacionales relativos al cambio climático, priorizaran sus inversiones en energías renovables y relegaran las inversiones para combustibles fósiles (como los hidrocarburos).

En la minería, hay un panorama similar. La producción nacional depende en gran medida de la mina San Cristóbal, la cual también ingresará en declinación durante la presente década. No se conoce de alguna exploración importante en los últimos años ni que se hubiera logrado alguna inversión significativa para desarrollar nuevos proyectos. Nuevamente, las normas actuales no generan condiciones para atraer inversiones de alto riesgo como constituyen las dirigidas a la exploración minera. Es prácticamente imposible que en la presente década veamos el desarrollo de un proyecto nuevo importante en la minería. El Mutún sigue atrapado por las contradicciones de la gestión estatal.

Se tiene muchas esperanzas en el litio, pero hemos perdido mucho tiempo tratando de ejecutar proyectos orientados a la fabricación de baterías, un mercado controlado por un número muy reducido de actores a nivel internacional. Argentina y Chile, más pragmáticos que nosotros, nos llevan entre 30 y 40 años produciendo y exportando la materia prima para quienes fabrican las baterías. Aunque tenemos enormes reservas de litio en los salares, tenemos que competir en un mercado muy disputado con otros productores que ya vienen abasteciendo al mundo. 

Tenemos que aprovechar de la mejor forma el tiempo que nos queda con los ingresos actuales para desarrollar los sectores y las regiones con capacidad de incrementar su producción y generar empleos y divisas. Todo esto requiere un nuevo paradigma de apoyo a la producción y al emprendimiento con orientación exportadora. Un paradigma basado en la seguridad jurídica para las inversiones, nacionales y extranjeras, búsqueda de mercados para nuestras exportaciones y apoyo a la cultura del emprendimiento, la modernización tecnológica y el acceso a la digitalización económica.

Un camino muy diferente del cual estamos siguiendo. Qué sectores tienen una base productiva actual y capacidad de reacción a políticas favorables a su crecimiento. No son muchos, pero tienen un potencial enorme de efecto multiplicador en la economía para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico. En mi opinión, son el sector de la agroindustria, la actividad forestal, el turismo y el desarrollo de software para la exportación. Además de procurar impulsar un relanzamiento de la industria manufacturera, la cual se viene debilitando año a año.

Por eso es irracional el conflicto permanente del gobierno nacional con el sector privado y, especialmente, con Santa Cruz, el departamento donde se concentra la mayor parte del empresariado. Si no se entiende la imperiosa necesidad de concertar políticas de estado para desarrollar otros sectores que sustituyan los ingresos que generaban el gas y los minerales, terminaremos chocando con una realidad que nos será mucho más difícil y costoso superar. 



| Oscar Ortiz Antelo ha sido presidente del Senado y ministro de Economía.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Luisa Nayar Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Raschid Guardia Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SUPERAR EL EXTRACTIVISMO
LA IMPERIOSA NECESIDAD DE SUPERAR EL EXTRACTIVISMO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGUhuZvqa79JrfbwZXZhLASazRD0Xh1RCEpKgTa9eg3KZVlAbMi251e83yBJdlXl3F4gk7GAGZWrSC051ySduDFPrF8Xk4-eUrDItorlaV0O7w6V7eyaQkmDg-l6hQ6wkh6fyaI3zo7Pc/w602-h640/Oscar+Ortiz+Antelo+CABILDEO+DIGITAL.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGUhuZvqa79JrfbwZXZhLASazRD0Xh1RCEpKgTa9eg3KZVlAbMi251e83yBJdlXl3F4gk7GAGZWrSC051ySduDFPrF8Xk4-eUrDItorlaV0O7w6V7eyaQkmDg-l6hQ6wkh6fyaI3zo7Pc/s72-w602-c-h640/Oscar+Ortiz+Antelo+CABILDEO+DIGITAL.jpeg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2021/09/la-imperiosa-necesidad-de-superar-el.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2021/09/la-imperiosa-necesidad-de-superar-el.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy