-

Cusco nació del colapso de Tiahuanaco y Chuquiago Marka. 800 años a.C. Chuquiago Marca fue una extensión cultural del centro ceremonial de Tiahuanaco.

Por: Manuel Barrios | 

El imperio de Tiahuanaco existió por más de 2500 años, desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C.  En el siglo II dejó de ser la aldea de los primeros tiempos para convertirse en la gran urbe ceremonial.  La expansión se evidencia en Chile y Perú por la difusión de los símbolos y elementos tiahuanacotas encontrados en esas regiones. Pero también se hallaron evidencias de la cultura tiahuanacota en varios lugares de la ciudad de La Paz que datan de 800 a. C.

Alonso de Mendoza, al igual que Pizarro en Cusco, no fundó una ciudad de la nada. Chuquiago Marka ya había comenzado a formar grupos poblacionales 2300 años antes de ser fundada por españoles.

No somos la cultura de los 500 años sufrimiento y lamento.

Somos parte de la cultura más longeva de américa que estuvo de pie por más de 2500 años, del Dios Inti, el sol, de Mama Quilla, la luna. Como tiahuanacotas somos los grandes ingenieros del agua, fuimos agrónomos adelantados a su tiempo, somos los grandes arquitectos de la piedra. Tenemos la astronomía en la sangre, somos parte del imperio más grandioso que existió en sur américa, somos el imperio tiahuanacota


TIAHUANACO

Se considera que Tiahuanaco o Tiwanaku es una de las culturas más longevas de América del Sur, con 25 siglos de duración desde el 1500 a. C. hasta el año 1000 d. C. La urbe prehispánica de Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que comprendía el territorio nombrado como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

El Imperio de Tiahuanaco

Si bien Tiahuanaco se fundó en el año 1500 a.C. el gran período de construcción y expansión ocurrió a partir del 45 d.C. La capital de Tiahuanaco alojaba a más de 40.000 habitantes, teniendo al menos 4 ciudades pequeñas o pueblos que dependían de ella. Estos pobladores consumían papas y otros tubérculos como también llamas y alimentos que provenían de menores altitudes. Además de la ganadería como actividad principal, se destaca el uso de alpaca para producir lana de gran calidad en las telas y prendas de vestir y el uso de las llamas como animales de carga, lo que hacía favorecer el contacto con los asentamientos aliados.

Control vertical de pisos ecológicos para lograr aprovechar mejor los suelos y aumentar la zona efectiva de agricultura.

La influencia de Tiahuanaco se expandió desde el siglo VII, gracias a diversas estrategias como la verticalidad, u organización territorial en base a pisos ecológicos. Tal sistema económico de intercambio de productos y movilización de personas implicó una verticalidad política, el control directo de la actividad agrícola y una economía basada en la producción e intercambio de bienes de prestigio ligados al culto religioso.

Control Vertical de Pisos Ecológicos.

La mayoría de la población vivía en casas humildes, la población rural vivía dispersa en los campos mediante casas edificadas sobre montículos, mientras que la aristocracia tenía sus residencias en plataformas de majestuosos edificios. Esta élite gobernante ejercía su poder e influencia mediante alianzas y colonizaciones promoviendo los nexos políticos y creando de Tiahuanaco un sistema imperial, que integró a varios grupos étnicos y lingüísticos haciendo extender su poder en grandes áreas de la zona andina por primera vez.

Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d. C. hasta el 1200 d. C. en los Andes centrales. Arqueológicamente, existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-Tiahuanaco. La arqueología revela que, en los valles interandinos, la población construyó sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos étnicos.

Imperio tiahuanaco-huari


Tiahuanaco fue perdiendo su poder gradualmente y mientras perdía hegemonía su población, fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.

Las causas del fin de esta civilización fueron una suma de factores. Ante la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también entró en decadencia, hubo una grave crisis política y social, debido a las malas cosechas realizadas acarreadas por las sequías del lago Titicaca. La subida de nivel del lago Titicaca, haciendo desaparecer las enormes zonas de cultivo trabajadas en las tierras pantanosas, los depósitos salinos que dificultaron la agricultura irrigada que trajeron como consecuencia el abandono simultáneo de la ciudad y las zonas del interior que nunca más se volvieron a ocupar. En el siglo XII ocurrió una cruenta guerra civil, debido a la cual el colapso fue inevitable y la región del imperio de Tiahuanaco queda fragmentada en estados regionales aimaras entre los que se destacan el reino Colla, el reino Lupaca y el reino de Pacajes.




HUARI

La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.

Vista del complejo arqueológico Wari.

La cultura huari fue una cultura política y social estatal que surge entre el 550 d. C. y el 900 d. C.)

El manejo político fue distinto en todo el ámbito nacional e internacional, teniendo en cuenta que los huaris convivieron con otra entidad política y religiosa compleja como lo fue Tiahuanaco, al sur.

En la etapa Inicial surge la ciudad capital denominada Huari, que dio el nombre a esta cultura. En este periodo se nota una elevada influencia de la mitología tiahuanacota deducida de las vasijas halladas en Qonchopata (Ayacucho), en donde se representa repetitivamente el tema plasmado en la Portada del Sol de Tiwanaku.

Qonchopata

La ciudad de Huari crece debido a la migración procedente de las zonas rurales. En el campo político, el Estado huari se fortalece y se expande; se desarrollan los centros provinciales de Honqo pampa y Willcawaín, en el callejón de Huaylas; Wiracochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad y Pikillaqta en el actual departamento de Cuzco a 30 km. De la ciudad de Cuzco.

La influencia de Tiahuanaco, así como la de Nazca sería crucial en la formación cultural y religiosa de esta cultura. En [Ayacucho] existió la cultura huarpa, que desarrolló importantes contactos económicos con Nazca, permitiendo que en Ayacucho se produjera un notable desarrollo de la producción artesanal y cultural.

Monolitos waris

La cultura tiahuanaco se desarrolló en el altiplano entre los años 1580 a.C 2. Influenció en los huaris sobre todo en el aspecto religioso y cultural. En algunas de sus cerámicas se aprecia la representación de divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar a Wiracocha (dios de los báculos) de los tiahuanacos.

Las ciudades huari más conocidas son Pikillaqta (en el Cusco) y Wiracochapampa (en Huamachuco), que a su vez son los territorios extremos del imperio.

Centro administrativo de Pikillaqta, construido por la cultura wari en el Cusco.

La ciudad de Huari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación,

Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio huari retoman su camino independiente de desarrollo, se ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana.

Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y finalmente esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego de desaparecer el poder imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida basada en aldeas poco desarrolladas,


CUSCO

Cuzco o Cusco Antiguamente fue capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Durante la época virreinal, bajo la soberanía de la Monarquía Hispánica, se construyeron diversas iglesias, universidades, palacios y plazas barrocas y neoclásicas.

Tahuantinsuyu

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo. Las migraciones se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco a orillas del río Saphy.

La ciudad de Cusco fue diseñada como la sede del poder y su organización interna correspondía a una tradicional división urbana Incaica, se encontraba ubicada en un punto central estratégico del imperio, en cuya centralidad convergen los cuatro caminos que unían los suyos.

Mapa de lo que fue Cuzco en la época incaica. Se puede apreciar la forma de felino

Cuzco fue la capital y sede de Gobierno del Reino de los Incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.

Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cusco, capital del imperio.

El 11 de agosto de 1533, Francisco Pizarro inició su viaje desde Cajamarca al Cusco acompañado de Túpac Hualpa y, aunque Garcilaso señala que se trata de otro personaje, del guerrero Calcuchimac. En este viaje, Manco Inca se unió a la comitiva de Francisco Pizarro y, con su ayuda, derrotó a las huestes de Quisquis que controlaban la ciudad logrando que el 15 de noviembre de 1533 se produjera el ingreso de los conquistadores a la ciudad. Manco Inca fue coronado como inca.

Los tres viajes de Pizarro en la conquista del Perú

El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cusco, estableciendo como Plaza de Armas la ubicación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral.

La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y la zona minera del Alto Perú. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la ubicación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de esta con el puerto natural de lo que sería El Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú.


CHUQUIAGO MARKA

CHUQUIAGO MARKA, Y LA EXPANSIÓN DE TIAHUANACO | Redacción central La Prensa | 21.12.2014

Pese a no haberse descubierto estructuras líticas monumentales, se han puesto de manifiesto indicios que revelan que hubo actividad ceremonial y ritual en esta región.

Chuquiago Marka, la actual ciudad de La Paz, fue una extensión cultural del centro ceremonial de Tiahuanaco y no sólo una región de producción agrícola o minera, como se creía. Así lo demuestran los hallazgos arqueológicos que se hicieron en varios sectores de esta metrópoli, ellos comprueban que, junto a la actividad productiva en el valle del Illimani, hubo dinamismo ritual y ceremonial proveniente del Estado Magnánimo Tiahuanacota.

El Diario | La ciudad de La Paz de principios de siglo pasado

Esta aseveración corresponde al investigador y cronista del siglo XXI, Edwin Conde Villarreal, quien asegura que la ritualidad, con grandes ceremonias, fue parte del periodo prehispánico en la ciudad de La Paz.

"Por ejemplo, el vaso sahumador de cerámica zoomorfo y ceremonial, con la representación de un felino, considerado el más representativo de la cultura tiahuanacota durante su periodo expansivo, fue descubierto en la actual zona Chuquiaguillo, en el macrodistrito Periférica".


macrodistrito Periférica

Al menos en 32 sitios se ha verificado la existencia de vestigios, señala Conde.

"También se encontró una roca esculpida en Llojeta, hallada por el explorador Wendell Bennett —el mismo que descubrió el monolito Pachamama— cuando realizaba excavaciones en el lugar en 1934. La escultura tiene forma antropomorfa y una asombrosa semejanza a la figura central de la milenaria Puerta del Sol (foto). Esto demuestra que la ritualidad de Tiwanaku también se expandió hasta nuestra actual urbe".

Añade que los arqueólogos aún no pudieron descubrir en Chuquiago Marka, estructuras ceremoniales monumentales, semejantes al conocido centro ceremonial, distante a 70 kilómetros de la actual sede del Gobierno. Pero la ritualidad al ancestro —como un elemento unificador del Estado tiahuanacota — se cumplió en el valle del Illimani en determinados lugares que "necesariamente" fueron considerados ceremoniales.

Valle del Illimani | El Diario

Investigaciones. Carlos Lémuz, de la Sociedad de Arqueología de La Paz, enfatiza que los hallazgos de una serie de elementos ceremoniales, finamente elaborados, reflejan que la actual ciudad de La Paz también fue un centro político y de control, además de un sitio ritual.

Llojeta | Foto Hans Heinze

Explica que zonas como Llojeta (excavada por Bennett en 1936), Guitarrani (Miraflores), Anco Anco (Sopocachi Alto y Tembladerani) y Villa Pabón fueron identificadas como sitios arqueológicos prehispánicos de filiación Tiwanaku, que ya fueron ubicados en un mapa arqueológico elaborado por el investigador Maks Portugal Zamora en una publicación de 1956.

En ésta se describen hallazgos de artefactos incaicos en la actual calle Jaén, la zona de Pura Pura, el morro de Santa Bárbara, la zona de Tembladerani y Villa Pabón. Durante la década de los ochenta, nuevos hallazgos arqueológicos se reportaron en seis diferentes zonas de la urbe: la avenida Ecuador, la zona de Sopocachi, el barrio de El Kenko (El Alto), Chasquipampa, Ovejuyo y Achumani.

Hallazgos arqueológicos se reportaron en seis diferentes zonas de la urbe

Todos estos, tuvieron por evidencia, una importante cantidad de material cerámico y algunas estructuras de clara procedencia de Tiahuanaco.

También, se identificó una importante ocupación en la zona  de Pampahasi, cuyos vestigios han sido estudiados ya.

Auge y decadencia. La civilización de Tiwanaku desarrolló el arte y la ciencia, edificó grandes templos de piedra que fueron construidos según orientaciones vinculadas al sol y la luna. Aún se investiga la forma en que trasladaron los bloques de piedra, desde las distantes canteras hasta los sitios donde erigieron sus edificaciones.

A partir del año 800, a.C. Los tiahuanacotas comenzaron a formar grupos poblacionales en la actual La Paz. La actividad agrícola permitió consolidar grandes complejos agrícolas como el de Pampahasi, donde las terrazas agrícolas o takanas fueron construidas en las montañas de esa cuenca.

Su alimentación se basaba en tubérculos y carne de camélidos y con el tiempo crearon rutas y caminos de piedra que unían a la antigua Chuquiago Marka con regiones como el altiplano, los Yungas y el lago sagrado, el Titicaca. Algunas rutas llegaban a caminos como el Kapak Ñan, que los incas lo utilizaron en gran parte de Sudamérica.

Camino inca del Choro

Se estima que en el año 1.100 de nuestra era, la civilización tiahuanacota habría desaparecido. Se manejan dos hipótesis, la primera se refiere a una prolongada sequía que habría durado más de cuatro décadas, mientras que una segunda teoría se refiere a que se produjeron guerras civiles que debilitaron el Estado de Tiwanaku.

La actual ciudad de La Paz fue un centro político, ceremonial y una extensión cultural de Tiwanaku. Eso demuestran los hallazgos y vestigios arqueológicos que dejaron los moradores que se asentaron en Chuquiago Marka.

Chuquiago Marka

LA VERDADERA EDAD DE LA CIUDAD DE LA PAZ | Arq. Francisco Bedregal | Página Siete | 19.04.2015

Sabemos que en esta cuenca antes que nosotros se asentaron nuestros antepasados, hombres de muy diferentes orígenes y linajes de los más antiguos. Tal vez fueron los Chiripa, cuyos restos fueron clasificados por Max Portugal, como aquellos antiguos de habla puquina, que fueron forjadores de la gran civilización de Tiahuanaco. Todo esto antes de la migración sureña de los señoríos aymaras, que construyeron los chullpares, edificios funerarios de adobe que aún permanecen como testimonio de su presencia antes de los españoles que le dieron el nombre de La Paz.

La Paz en la colonia española

Fritz Buck formulaba la idea de que éstos, los más notables, los del Taypi-Kala-Tiwanaku, pudieron haber salido del valle del Illimani para forjar la gran capital pétrea de Tiwanaku.

La historia de La Paz no se revela a través de la disciplina de la arqueología, sino con la de la historia. Aunque la arqueología ha contribuido sin duda con elementos muy valiosos, éstos, en resumen, sirven para la comprensión de la condición aldeana de los asentamientos previos.


Chuquiabo, 100 años antes

Sabemos por fuentes escritas muy tempranas que Chuquiabo era una marka a partir del reinado de Pachacuti que, más o menos un siglo antes de la presencia ibérica, había conquistado el mítico territorio de los Kollana  y que para sus incursiones hacia la Amazonia, hacia la cuenca del Plata y los llanos del Chaco, Chuquiabo resultaba tener una ubicación estratégica.

Los Petroglifos de Achocalla, La Paz | patrimonio perdido

Además de la producción agrícola y ganadera, Chuquiabo era una bisagra fundamental de articulación territorial, por lo que antes de la cultura Inca, pero también durante, se trabajaron varias vías de penetración hacia el Antisuyo, es decir, la promesa cálida del imperio.


Lavadero de oro

La cristalización de una urbe en esta instalación metalúrgico industrial, un lavadero sedentario de oro, que fue descrito por el cronista y secretario de Pizarro, Pedro Sancho, a fines de 1533 o principios del 1534, no puede ser otro que el barrio de Churubamba.

La naturaleza de este poblado vuelve a revelarse en algunas de las Actas Capitulares, donde los españoles instalados ya en ella disfrutaban de las obras hidráulicas dejadas que permitían el abastecimiento del líquido vital, que debió ser protegido por medio de un mandamiento expreso para que no sea alterado sin consentimiento del alarife de la ciudad y bajo su expresa supervisión.

Estas evidencias no son ya de tipo arqueológico, sino histórico, ya que están registradas a través de la palabra, sea de los cronistas o de los escribanos del Cabildo.

"El Desarrollo de la educación en la epoca colonial"

En 1536 varios sacerdotes fueron enviados a catequizar el Collao y asentaron aquí en Chuquiabo varias capillas. En 1938 Francisco Pizarro se asentó personalmente para su dominio sobre Charcas y mandó desde aquí a Pedro de Valdivia a conquistar Chile, a Pedro Anzures de Campo Redondo a fundar la ciudad de La Plata. En 1538, desde Cusco, Pizarro concede tierras y hombres para la construcción de edificios religiosos en Chuquiabo, de acuerdo a las memorias eclesiásticas Los Ángeles.

La génesis de la urbe paceña se da con la conquista inca unos 100 años antes de la española. Ésa es la real edad de la ciudad de La Paz y eso lo sabemos por la historia escrita. La Paz nació junto a la posibilidad de su registro histórico, no prehistórico.



 BIBLIOGRAFÍA | ENLACES

https://www.paginasiete.bo/gente/2015/10/20/verdadera-edad-ciudad-74052.html

http://notasdelahistoriadebolivia.blogspot.com/2013/10/chuquiago-markay-la-expansion-de.html

https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/regional/20122015/proponen_reescribir_el_origen_de_la_ciudad_de_la_paz

https://web.archive.org/web/20141221162349/http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/la-paz/20131006/chuquiago-markay-la-expansion-de-tiwanaku_51079_83058.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico#Antecedentes_de_la_fundaci%C3%B3n_del_Imperio_Incaico

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Charcas

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_wari

https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuzco

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz#cite_note-chiquiago-27


INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100













Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! Actualidad Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Hernan Cabrera Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Javier Medrano Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Maggy Talavera Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: Cusco nació del colapso de Tiahuanaco y Chuquiago Marka. 800 años a.C. Chuquiago Marca fue una extensión cultural del centro ceremonial de Tiahuanaco.
Cusco nació del colapso de Tiahuanaco y Chuquiago Marka. 800 años a.C. Chuquiago Marca fue una extensión cultural del centro ceremonial de Tiahuanaco.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdb6dSEILcmJOWMwO1IGUP-KzEM7u2T5pINI-fcta7ADhAwYazZrRW1OufMmzgOToc_ytlFzCnjXgbgvJUgl1w9gIAaXUaKdWsULUIpnPUhvZuwWEh7oitYaWcS5RX2qxpf3C-txF4V_I/w640-h400/baded3aa-3e44-4ac4-b12a-543492b3633a-719x450.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdb6dSEILcmJOWMwO1IGUP-KzEM7u2T5pINI-fcta7ADhAwYazZrRW1OufMmzgOToc_ytlFzCnjXgbgvJUgl1w9gIAaXUaKdWsULUIpnPUhvZuwWEh7oitYaWcS5RX2qxpf3C-txF4V_I/s72-w640-c-h400/baded3aa-3e44-4ac4-b12a-543492b3633a-719x450.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2020/12/cusco-nace-con-el-colapso-de-tiahuanaco.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2020/12/cusco-nace-con-el-colapso-de-tiahuanaco.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy