-

Cuatro factores que llevaron al fracaso de los bloqueos y una lección pendiente: SIN CAMPESINOS NO HAY DEMOCRACIA.

Foto: France 24. Por Cesar Escóbar.-
Activista político del Movimiento por los Valores Indígenas, Democráticos y Ambientalistas

Con excepción de las zonas alrededor del botadero de basura de k´ara k´ara de la ciudad de Cochabamba, y de algunos distritos de la ciudad de El Alto, los bloqueos convocados por el MAS, la COB y el Pacto de Unidad, fueron protagonizados preponderantemente por el sector campesino indígena. Lograron paralizar el país por 14 días, en unas jornadas que serán recordadas (por el bien bautizado nombre dado por la periodista Amalia Pando) como la “masacre del oxígeno”.

Si bien es evidente tanto su rotundo fracaso en cuanto a los objetivos planteados (elecciones generales el 6 de septiembre), como la irrelevancia de la COB para los trabajadores asalariados, fue un hecho político y social que permite constatar cuatro elementos claves para el futuro de la estabilidad política de nuestro país: 1) el carácter pre-político y delincuencial de la dirigencia masista, 2) la capacidad de movilización de las organizaciones campesinas indígenas, 3) la persistencia de la pobreza y extrema pobreza multidimensional en las zonas periurbanas y rurales del país, y 4) la profundización del racismo y la discriminación étnica, que anida en nuestra sociedad.

LA DIRIGENCIA MASISTA 

Foto: Nodal

En el primer elemento, dentro los movilizados se debe diferenciar a dos sectores: uno formado por miles de militantes masistas, vinculados como funcionarios o autoridades de los gobiernos municipales y gobernaciones controladas por el MAS, también formado por los principales dirigentes de las organizaciones sindicales campesinas, vinculados a su vez a las redes de clientelismo y corrupción de estos gobiernos subnacionales, y habría que añadir a este primer sector, a los pocos militantes de la “izquierda jailona” que emprendieron una sacrificada y dura batalla desde la virtualidad de las redes sociales.

Diferenciar a éstos del segundo sector, formado por la base campesina indígena, que fiel a sus organizaciones matrices, a la disciplina sindical, a su democracia comunal, y a un sentimiento de nostalgia y lealtad a su “proceso de cambio”, fueron la carne de cañón que garantizó el cierre de las carreteras.

La dirigencia y militancia masista se movilizó criminalmente, en un acto desesperado de cohesionar a sus bases sociales, visibilizarse ante ellas como posibles candidatos para las subnacionales, y dar un grito de advertencia al TSE ante la posibilidad de una anulación de su personería jurídica.

No le importó la pandemia, no le importó cerrar el paso a ambulancias y al oxígeno… no le importó la vida. Su estrategia (si se puede llamar tal), fue sembrar el terror y la confrontación, que bien le había funcionado antes de su llegada al poder en 2005. A diferencia de la dirigencia masista, la sociedad boliviana aprendió de su experiencia, y hoy es capaz de desnudar las tácticas manipuladoras del masismo, restándole toda legitimidad y credibilidad, tanto al mensaje como al mensajero. Aquí yace el primer elemento clave para entender la movilización del masismo. 

LA BASE CAMPESINA INDÍGENA

Foto: La Razón

El segundo elemento es que la base campesina indígena, fiel creyente de su organización, no escatima ni escatimará esfuerzos en el futuro, para volver a las carreteras. No ha podido aún, y tal vez ni lo intentó, desprenderse de la dependencia discursiva y simbólica de la dirigencia masista: la orden vino de sus organizaciones matrices, y se procedió en consecuencia. La organización sindical campesina o la originaria indígena, lo son todo para los habitantes rurales: mediante la organización encaran sus problemas internos, los problemas en la escuela, el acceso a salud, reciben las obras de los gobiernos municipales y los proyectos de las ONG´s. La organización es simbólica y concretamente su “estado”, allí donde nunca llegó el estado del cual escuchan hablar por las radios o tienen alguna evidencia cuando ambulan por las ciudades. 

La organización sindical u originaria, también es su espacio de vida en sociedad: está presente en las fiestas rituales y religiosas, en los trabajos comunales; el ejercicio del mando es un privilegio y fuente de reconocimiento social. Su organización lo es todo, social e institucionalmente. Esta forma de entender a la organización social, ha sido trasladada a los barrios periurbanos; a ello se debe su efectiva capacidad movilizadora. 

Si la democracia comunal como mecanismo de funcionamiento empieza a tener fallas, la coacción y el amedrentamiento desde la dirigencia (o la dictadura sindical), son a menudo una salida que permite “arreglar” los engranajes de la organización. He aquí la clave del éxito para ocupar y bloquear extensamente el territorio nacional. Bajo consignas más legítimas y creíbles, debiéramos estar seguros que los bloqueos campesinos y periurbanos, estarán muy presentes en el futuro cercano. 

LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA

Pero ¿cuáles podrían ser estas consignas legítimas y creíbles? Ello da pie al tercer elemento clave: las zonas rurales y periurbanas del país, mantienen niveles de pobreza y extrema pobreza que toda la narrativa del “proceso de cambio” ya no puede ocultar. La base campesina indígena sale a las carreteras para que todo el país vea que sus hijos no pudieron siquiera hacerse la ilusión que pasaban clases virtuales o a distancia, que la medicina tradicional es su única opción, que ya no tienen el imprescindible ingreso monetario que obtienen al migrar temporalmente a las ciudades, porque las cuarentenas han paralizado el aparato productivo, el circulante. La pobreza material y social actual, se les hace más visible a ellos mismos, porque ahora ni siquiera tienen el consuelo de que el “hermano Evo”, algún día sin falta, aterrizará en su helicóptero trayendo, aunque sea, discursos sobre lo indio, espejos y lentejuelas de colores.

La consigna fue “elecciones el 6 de septiembre”. Muchos se preguntaron: ¿y qué? Si igual en septiembre, octubre o noviembre votaremos por el “instrumento”; los condujo una dirección masista delincuencial. No importa, todo momento de tensión es bueno para mostrarse otra vez: hay razones estructurales económicas, productivas y sociales, y una legítima organización social, que mientras sigan vigentes, serán el pretexto para hacerse visibles ante el estado y la sociedad.

POBRES Y TAMBIÉN INDIOS

No sólo son pobres o extremadamente pobres, también son indios. El reconocimiento constitucional del carácter plurinacional de Bolivia, las leyes que discriminan positivamente a lo indio y toda el discurso de afirmación étnica, se encuentran a mitad de cruzar el río entre la orilla del racismo y la segregación étnica y social urbana.

Se quedó a medio cruzar el río porque se revalorizó y potenció lo indígena, pero no se avanzó hacia el reconocimiento y valoración del otro, de aquel que no es o no quiere ser indígena o mestizo. Tampoco se profundizó al interior de la sociedad “no indígena” de Bolivia, acerca de los valores, cosmovisión y prácticas sociales del mundo indígena, a lo sumo se llegó a folklorizar y reforzar los sentimientos paternalistas hacia la sociedad india.

Las extendidas muestras de racismo hacia los bloqueadores rurales y periurbanos con adjetivos de “salvajes”, “inhumanos”, “bestias” de una parte de los sectores urbanos, que llevan minimizado, más no erradicado del subconsciente, su carácter colonial y señorial, redireccionó el discurso de la dirigencia delincuencial masista, y de la misma base campesina indígena movilizada, hacia una confrontación racial y de lo rural contra lo urbano, que por suerte para todos sólo fue retórica y teatralizada. Empero, todo hace presagiar que esta retórica racial será un dispositivo más en futuras movilizaciones.

APRENDERÁN DE SUS ERRORES 

Como es natural en cualquier hecho social, los campesinos indígenas sacarán sus propias lecciones de la reciente movilización, aprenderán de sus errores y aciertos, afinarán las consignas, las harán más legítimas y creíbles, y volverán a las carreteras. A menos que... , el gobierno que salga de las urnas, admita y encare esta lacerante realidad rural y periurbana en sus múltiples dimensiones: económicas, sociales y culturales, así como el aguayo k´ochala: una realidad multiforme y multicolor. Encararla no desde una real audiencia, desde la oficina del corregimiento, o desde la casa grande del pueblo; habrá que hacerlo desde los territorios, ni por detrás ni por delante, al lado de ellos, montando juntos al poderoso caballo de la organización social; así será más corto el camino hacia la reconciliación nacional concreta, material y subjetiva, así será más alegre y creativo el tejer nuestro aguayo boliviano.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100













Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! Actualidad Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Hernan Cabrera Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Javier Medrano Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Maggy Talavera Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: Cuatro factores que llevaron al fracaso de los bloqueos y una lección pendiente: SIN CAMPESINOS NO HAY DEMOCRACIA.
Cuatro factores que llevaron al fracaso de los bloqueos y una lección pendiente: SIN CAMPESINOS NO HAY DEMOCRACIA.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOsb3rGReEih461whJPpjYrueUUwA3If0RUAmtw2GN8ACuFYaIpcRz2p7zztgOZVjYETCV-4y04NoJPjIvU597i74k9hdS7nR81QJazx3Emr5HsFCYw7C3g4sx8pOwP1WNpanquYq7eic/s640/bol+1280.webp
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOsb3rGReEih461whJPpjYrueUUwA3If0RUAmtw2GN8ACuFYaIpcRz2p7zztgOZVjYETCV-4y04NoJPjIvU597i74k9hdS7nR81QJazx3Emr5HsFCYw7C3g4sx8pOwP1WNpanquYq7eic/s72-c/bol+1280.webp
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2020/08/cuatro-factores-que-llevaron-al-fracaso.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2020/08/cuatro-factores-que-llevaron-al-fracaso.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy