Por: Rery Maldonado Galarza
En las últimas semanas han muerto tantas
mujeres en Bolivia, víctima de la violencia machista, que hemos perdido la
cuenta. Simples números (60, contando a la pobre Esther) entre líneas o el
anonimato en el que se pretende mantener la verdadera pandemia. La pandemia del
abuso justificado en tradiciones que destruye vidas, la del lívido irracional,
la de la esclavitud que perpetúan muchos y la de la indiferencia cómplice.
En julio me gustaría invitarlos a
reflexionar sobre la más cruda realidad del patriarcado con cinco películas que
tratan el tema de la violencia, como componente esencial de las masculinidades
más destructivas creadas por el sistema y de las feminidades que lo perpetúan.
Recuerda que todas las películas en
nuestros ciclos imaginarios de cine con un poco de paciencia, las encuentras
gratis en la red. Están pensados para que todos tengamos acceso a ellas.
“Ella
nació en el terrorismo”
Nuestro ciclo imaginario arranca con “La
teta asustada” de la directora Claudia Llosa. La película fue la primera cinta
peruana nominada al Oscar en la categoría “Mejor película en lengua extranjera”
y ganó el Oso de Oro en la Berlinale de 2010. En esta cinta, muy sutil y
conmovedora Llosa nos habla del temor heredado y de la violencia que sufren las
mujeres en todo conflicto armado, particularmente de la barbarie vivida en los
años del terrorismo en el altiplano peruano.
De eso y también de la violencia racial y
de clase que sufre la protagonista, una indígena quechua en Lima a manos de su
señora. Una aproximación íntima y necesaria para cuestionar el lugar que
ocupamos en nuestra sociedad y cómo nos asumimos. Así mismo, una puerta al
idioma quechua y su hermosa música.
Título original: La teta asustada
Directora: Claudia Llosa
Perú, 2009
“Las elegidas” es una producción mexicana
del director David Pablos, con ella obtuvo el Goya a mejor película en 2017. La cinta nos cuenta la historia de Sofía y
Ulises, dos adolescentes enamorados, y expuestos ambos al negocio de
prostitución y trata de personas que el padre de Ulises ha montado como negocio
familiar, en el que el protagonista está obligado a trabajar por lealtad a su
familia. Un retrato íntimo y minimalista, sin grandes escenas de acción, sobre
el crimen organizado y la nueva esclavitud. Sin duda una aproximación delicada
a la realidad de miles de mujeres en nuestro continente.
Titulo original: Las elegidas
Director: David Pablos
México, 2015
“Vamos,
venid y comed”
En “Miss Violence” el silencio es el
protagonista principal de una historia aterradora, igual a la que viven millones
de niños en hogares aparentemente felices. El director griego Alexandros
Avranas logra una obra de arte y denuncia difícil de olvidar y digerir, que
deja huellas incluso físicas en los espectadores. Cruda y minimalista, realista
y descarnada. Una llamada de atención sobre lo que preferimos no mirar, esta
película inquietante consagró a su director con el León de Oro del Festival de
Venecia a la mejor película en 2013. Tienes que verla.
Titulo original: Miss Violence
Director: Alexandros Avranas
Grecia/ Italia, 2013
“Pilar
hace muy poquito ruido”
En esta película nos acercamos a la vida de
Pilar, una mujer que quiere escapar de su marido violento y de su madre, que
prefiere la tradición y lo que debe ser antes que la seguridad de su propia
hija. Iciar Bollaín logra en “Te doy mis ojos” un relato conmovedor e
impactante, cargado de angustia, pero con un final esperanzador: Es posible
tomar valor y romper el círculo de maltrato. La directora española obtuvo el
Goya a mejor película por esta cinta en 2003 y la interpretación de Luis Tosar
en el papel de marido atormentado por los celos y su educación es memorable.
Titulo original: Te doy mis ojos
Directora: Iciar Bollain
España, 2003
“Me
convertí en víctima, antes era opresor”
Damien es un hombre blanco en la cúspide de
su carrera, acostumbrado a estar en la punta de la pirámide del mundo en el que
vivimos. Luego el azar lo obliga a replantearse, muy a su pesar, los roles de
género establecidos en la sociedad. “No soy un hombre fácil” es una cinta
graciosa e inteligente, perfecta para terminar este ciclo tan sesudo, con humor
y esperanza. No es una gran obra de arte, pero es entretenida y aporta
herramientas para decostruir y cambiar un sistema que cada año cobra miles de
víctimas.
Titulo original: Je ne suis pas un homme
facile
Directora: Éléonore
Pourriat
Francia, 2018