-

El modelo keynesiano, más vigente que nunca

Por Juan Carlos Salaues Almaraz.-

John Maynard Keynes, economista británico (Cambridge 1883-1946), es conocido por su influyente participación en las medidas que se ejercieron para el alivio y solución paulatina de la tremenda crisis provocada por la gran depresión del llamado “crack de 1929”. A partir de ahí su teoría económica (influenciada por Marshall y Malthus) se llamó “modelo Keynesiano”.

Básicamente teorizaba que la crisis estaba determinada por una insuficiente demanda, disminución importante del consumo, cuyo efecto inmediato es una baja de la producción y alto desempleo.

Entonces, el grave nivel de deterioro en la economía era provocada por una fractura de la demanda agregada.

La base de la teoría Keynesiana se funda en que el instrumento macroeconómico más importante lo tiene el Estado a través del gasto público, que dinamiza el consumo y por ende la demanda agregada, como conector de alta energía para gatillar la producción en búsqueda del “pleno empleo”.

El modelo Keynesiano no excluye un adecuado manejo monetario de la economía en la crisis, es así que su principal Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero (1936) no descuida que se debe manejar adecuadamente la tasa de interés (una de las bases de la corriente monetarista).

La historia económica registra que las medidas basadas en el modelo Keynesiano de política fiscal para salir del crack fueron fundamentales para recuperar el empleo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países tenían sus economías destruidas y en crisis. Los países involucrados utilizaron dinámica y masivamente importantes paquetes de gasto público: modelo Keynesiano financiado de tal forma que su déficit fiscal tenía que ser controlable en lo posible no inflacionario.

Otro aspecto de las medidas anticíclicas de la crisis de la posguerra fue el adecuado manejo de las tasas de interés para motivar la inversión.

Las medidas del modelo Keynesiano fueron fundamentales.

La historia de los acontecimientos económicos de carácter mundial también registra la crisis económica de 2008-2009 como una gran recesión.

El 15 de septiembre de 2008 el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en bancarrota, a partir de ese momento una burbuja inmobiliaria de grandes proporciones sacudió al mundo: la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, que como bomba atómica sacudió a todos los bancos que habían invertido en grades paquetes de cartera hipotecaría tóxica. Millones de personas tomaron créditos fáciles para adquirir viviendas, cuyo valor comercial e hipotecario fue de índice 100 y el valor del índice de venta llegó a 20. Masivamente se devolvían las casas a los bancos, y todo el sistema financiero tembló con la cotización de los paquetes inmobiliarios bursátiles. La cartera infectada era muy grande, el mercado de valores se desplomó: crisis hipotecaria subprime.

¿Qué fue lo que provoco está situación? La política vivienda para todos de George Bush.

El Federal Reserve hizo que la tasa de interés para créditos hipotecarios baje del 6,7% al 1%, haciendo que todos accedan a un suprime hipotecario. Cuando la burbuja reventó quedó al descubierto una enorme cartera tóxica infiltrada en miles de millones de papeles bursátiles de poco a casi ningún de valor: 8.000 mil bancos en el mundo quebrados o casi.

Como siempre, lamentablemente, el empleo es el primer impactado violentamente, un informe de La Casa Blanca decía que se perdían 800.000 empleos por mes, más todas sus implicancias. La icónica industria automotriz fue colapsada, además de todos los coletazos depresivos en el PIB.

Fue Obama, recién elegido presidente, quien tuvo que tomar las medidas económicas ante el desastre económico.

Nuevamente fue el Estado, a través de una cirugía financiera bien planificada de gasto público, que permitió reactivar a la demanda agregada generando 7,5 millones de empleos.

Ejecutó el Plan de Estabilidad Financiera en cuatro meses, las acciones de política fiscal más relevantes fueron:

-Rescate de 800.000 mil millones de dólares. O sea, los activos tóxicos que tenían a la banca parada y en quiebra fueron rescatados por el Estado, bajo condiciones de una nueva normativa de vigilancia y riguroso control.

Dentro de las acciones de ese plan se aplicó el Stress Test and Capital Assistance Program (CAP), necesario para recobrar la confianza en los bancos y estabilizar el sistema financiero.

Programa de Inversiones Públicas y Privadas (PPIP), que otorgó ayuda estatal a empresas privadas pequeñas, medianas y grandes para reactivar mercados, con mucho énfasis en estabilizar la industria automotriz.

Plan de Viviendas – Housing, consistente en un plan de viviendas con ayuda estatal para evitar que la gente pierda sus casas por no poder pagar a los bancos.

Gracias a la aplicación de estas medidas estatales de inyección de recursos financieros, cinco años después la economía americana tenía un sistema financiero estable y robusto, bien controlado. Fueron reactivadas miles de empresas, se generaron nuevas inversiones y, lo más importante, se generaron millones de empleos.

¿Keynes al rescate? Eso fue. Los líderes europeos lo dijeron.

¿Y ahora? La devastadora e implacable crisis sanitaria que paraliza al mundo y a nuestro país. ¿Un nuevo concepto del orden económico?

Muchas especialistas están escribiendo sobre esto, pero lo que nadie duda es que millones de personas quedaron y estarán desempleadas. Quebrada la estructura productiva de las naciones, la tremenda implosión de los sistemas sanitarios, el corte circuito en la vida terrenal que dejó al mundo en silencio y a ciegas, ¿dónde rajar?, como dice el vocablo popular.

En todo el mundo, también en Bolivia, se advierte la ruptura de las cadenas productivas con efecto inmediato de corto y mediano plazo; la fractura sostenida y consecutiva de la demanda agregada y, por inercia, no por ley o reglamentos, masivo desempleo. Peor si la calidad de empleo viene de empresas medianas, pequeñas, informales y de trabajo al día para subsistir.

No creo que políticas monetarias de ultranza o de última generación sean efectivas para combatir este desastre. Es más, hay incertidumbre de que exista una política que asegure una solución.

Lo que veo es que por ahora las políticas Keynesianas son las que se están aplicando en el mundo y en Bolivia. Es el Estado el que asume el rol de intento de salvataje.

En todo el mundo se están ejecutando acciones fiscales de gasto público e impositivo para aliviar la crisis de desempleo provocada por la paralización de las cadenas productivas.

Escucho repetida y enfáticamente: “No importa de dónde sale el dinero hay que hacer llegar a la gente recursos para alimentar a sus familias. Después veremos”.

En Estados Unidos, Europa y Asía se está aplicando este modelo. Es tan inesperado el ciclo, que muchos economistas dicen que no hay forma de probar que este modelo, claramente Keynesiano, funcione al 100% y solucione la fractura de la demanda agregada. Para este propósito, la musculatura y la riqueza también influye; por ejemplo, Estados Unidos actúa de forma automática con su programa, ya antiguo, de pago de un monto mensual importante al desempleado y también de bonos por única vez de 1.200 dólares por familia (cheque Trump a domicilio).

Los clásicos monetaristas y los neoliberales desentierran a Keynes.

Bolivia, respetando las distancias y con todas sus limitaciones, también acciona su política fiscal, implementando paliativos por medio de entrega de bonos en efectivo a las familias en general.
Gasto y gasto para ayudar a sostener el consumo y el empleo… Se muestran números que estarían en torno a 8.000 Millones de bolivianos.

Sobre mojado llovido: miles de bolivianos que están en países vecinos han quedado sin empleo y se aglomeran en las fronteras, regresando al país con todo derecho. Están buscando refugio ante el desempleo.

Todas las políticas fiscales que se están implementando son de gran esfuerzo económico, independientemente del partido político que gobierne. No queda duda de que el rebalse social, justo o no, al tomar la física científica de la mazamorra, arrasaría con todos los partidos políticos que se pongan en el camino.

¿Está el modelo Keynesiano más vigente que nunca?

Juan Carlos Salaues Almaraz es doctor en economía.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100













Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! Actualidad Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Jaime Dunn Javier Medrano Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Maggy Talavera Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: El modelo keynesiano, más vigente que nunca
El modelo keynesiano, más vigente que nunca
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvzaYkOVLu79odoFS-haNS7HuRtaEW-IcFUrjXrX7VE-fwUnEpeu9t7Zidd5ecdXafzhLAHEgLS76LQz-BaIRp6Ui_iEBYFlf02-KHtT80M_fvJq0nm2O5Ji6J7CmKU4AN5_8d5w9hlws/s320/John-Maynard-Keynes.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvzaYkOVLu79odoFS-haNS7HuRtaEW-IcFUrjXrX7VE-fwUnEpeu9t7Zidd5ecdXafzhLAHEgLS76LQz-BaIRp6Ui_iEBYFlf02-KHtT80M_fvJq0nm2O5Ji6J7CmKU4AN5_8d5w9hlws/s72-c/John-Maynard-Keynes.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2020/05/el-modelo-keynesiano-mas-vigente-que.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2020/05/el-modelo-keynesiano-mas-vigente-que.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy