-

Gustavo Jáuregui: “El próximo gobierno debe hacer cambios estructurales en la economía”



“De las propuestas económicas de los candidatos dependerá la estabilidad”

“Esperemos que las propuestas económicas de los candidatos sean serias”

“La oportunidad de la crisis genera una visión de unidad”

“Hay una agenda muy fuerte que se debe encarar en materia de integración regional”

 Por: Jimena Mercado.- La crisis política y social derivada del fraude electoral y la defensa del voto de las elecciones generales del 20 de octubre repercutieron inmediatamente sobre la economía nacional y la percepción de las inversiones, en medio de un contexto de conflictividad de la región que ha debilitado a América Latina frente a los mercados mundiales de Asia, Europa y Estados Unidos.

Para el gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, los días de conflicto que vivió sumida la población boliviana han dejado afectaciones no solo cuantitativas, sino también cualitativas, pues tiene que ver con cómo el mundo mira ahora a Bolivia y la incertidumbre generada en su momento.

En entrevista exclusiva lanzó el desafío a los candidatos rumbo a las elecciones presidenciales del 3 de mayo, para plantear medidas estructurales en lo económico que a su vez garanticen mejoras de los indicadores en salud y educación, advirtió con un debilitamiento de la región y la necesidad de fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales con los vecinos.

Para graficar los impactos económicos, desde la CNC se observó la fuerte caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN), de $us 682 millones, durante octubre y noviembre, así como el déficit comercial que supera los $us 950 millones.   

 C: Para refrescar la memoria, ¿qué ha implicado en términos económicos y productivos el conflicto social y económico de más de 20 días en el país?

G.J: 29 días para ser exactos. Esto ha tenido un impacto bastante importante para la economía y los diferentes sectores. Solo en términos del Producto Interno Bruto (PIB) nosotros hemos proyectado que la pérdida está en cerca de los $us 2.000 millones, esos son como cuatro puntos porcentuales del PIB, lo cual es un monto importante en términos numéricos pues si bien es una suma importante, no te refleja más que cuantitativamente un monto. La gente puede decir poco o mucho, pero hay que analizarlo de manera cualitativa, que ha tenido un impacto importante en todos los sectores. Siempre hablamos de un análisis sectorial y regional. En este caso el efecto ha sido en ambos casos, tanto regional como sectorial porque se ha parado la economía durante este periodo de conflicto, y se paró en todos los sectores y en todas las regiones. De diferente proporción, nunca va a ser igual el efecto que se ha dado en Santa Cruz que ha parado totalmente, no parcialmente, versus para poner un ejemplo: Pando que también ha parado pero no en la misma magnitud. Las economías son distintas y las naturalezas productivas de cada departamento son también distintas en cuanto a sus sectores. Pero definitivamente ha sido importante para todos los subsectores. Ha sido muy grave en cuanto al sector productivo del país; es decir, las industrias han sufrido mucho, y mucho más con este tema de este deterioro de la red de gas que proveía al área de Cochabamba, Oruro y La Paz, que fue un acto delincuencial que hicieron en Carrasco, lo que evitó que las industrias tengan una provisión regular. Creo que han alcanzado a 12 días algo así, según mencionaba la gente de industrias y esto ha afectado a la producción y eso es complicado dada la estructura económica.
Sabemos que tenemos un 80% de exportación de productos tradicionales que han sido afectados también y un 20% de no tradicionales, donde entraron este global de las industrias, que sí bien en la economía no afecta, pero cualitativamente en lo que hace al día a día en la provisión nacional se ha frenado la industria y eso genera un conflicto y afecta a las exportaciones, todo está conectado. La industria hace producción para el comercio interno y también para el comercio exterior.

En el caso de sectores se ha visto frenada la construcción, como el sector público también se ha frenado, también se han frenado las inversiones, no se ha pagado las obras públicas contratadas al sector privado. Para verlo así, más cualitativamente, la economía es una cadena que tiene diferentes eslabones, tienes empresas que son proveedoras de otras empresas que hacen productos finales y son proveedoras mediante la exportación de otras empresas que pueden ser internas o en el exterior, pueden ser del sector público o del privado. Entonces, basta que se rompa un eslabón de la cadena y definitivamente no fluye nada. Hemos tenido al transporte exterior parado, al transporte interno parado, hemos tenido a las industrias paradas, tampoco han fluido las importaciones, porque las exportaciones y las importaciones son parte de una cadena porque si bien mueves las unidades de transporte porque somos un país subterráneo, ¿cómo hacías para sacar mercadería del puerto?, ¿cómo la sacas del puerto?, porque tenías unidades paradas que no habían podido salir con productos de exportación, por ende no tenías unidades para poder introducir productos de importación que es un ciclo, no ha fluido el comercio exterior, no ha fluido el comercio interior y se ha generado un problema grande. Esto adicionalmente trae retos hacia futuro, bajo esta nueva configuración de gobierno de transición que entendemos no hará cambios estructurales porque es muy corto el tiempo que estará, la lectura nuestra es que este gobierno de transición le dará continuidad a la dinámica pública que se venía atravesando.

De hecho, lo veía al Ministro de Economía que lanzaba un número de presupuesto para la próxima gestión donde se prevé un déficit de $us 1.500 millones, lo cual es complicado, pero hay que entender que este gobierno recibió este aparato en una época complicada de fin de año donde no hay mucho que hacer. Cuando hay baja ejecución presupuestaria a octubre, no se va a poder recuperar a diciembre.

Entendemos que es un gobierno de transición que va a tomar algunas medidas paliativas y ya hemos visto una apertura hacia el sector empresarial, hemos tenido varias reuniones con los ministerios con los cuales tenemos mayor relacionamiento institucional como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Economía, básicamente ahí es donde tenemos mayor relacionamiento.
 
Se han visto algunos cambios que se han hecho, entonces esperemos que con esto vaya mejorando la relación. De hecho, algunas medidas ante este panorama se deben tomar, medidas que son de corto plazo, como por ejemplo se les ha hecho la solicitud al Servicio de Impuestos Nacionales con conocimiento del Ministerio de Economía que es cabeza de sector, para que haya ciertos diferimientos en los cobros de algunos impuestos, porque si la economía se ha parado durante 29 días, uno de los efectos principales es que el no haber habido comercialización venta de lo que se produce muchas empresas tendrán problema de flujo.
En lo laboral, los empresarios en diciembre tuvieron que cumplir con el sueldo de noviembre, el aguinaldo y provisionar el sueldo de diciembre que se tuvo que honrar hasta el 31 de diciembre, son tres sueldos que para empresas micro, medianas y grandes empresas implica contar con un flujo importante. Bajo este panorama nadie tenía provisionado que el país se paralizaría parte de octubre y noviembre, por eso se pidió a Impuestos difieran, no anulen, sino que se pueda reprogramar el pago de impuestos y que tengan más respiro. Se ha hecho esa gestión y es importante para las empresas.

C: ¿Qué se puede trabajar con un gobierno de transición?

GJ: Si bien con este gobierno de transición no se podrá esperar cambios estructurales, se puede construir una posible agenda, una línea base de trabajo que quizás no las van a ejecutar con este gobierno.

C: ¿Pero hay algunas medidas estructurales de restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que parece han alentado a sectores como micro y pequeños empresarios que ven hay un nicho de mercado que se había perdido con el ATPDEA

G.J: Es que hay ciertas medidas que si bien parecen estructurales en el ámbito de las relaciones exteriores las tomamos como lógicas de cualquier gobierno, y vivíamos más bien en algo ilógico. Cuando uno se fija la configuración de la economía mundial la idea, la política de cualquier gobierno es de apertura a todos los países. No deberíamos restringirnos a nadie porque los Estados deben verse abiertos a todos y no debemos restringirnos por algunos factores de orden político, ideológico, religioso, ni mucho menos. Tenemos que tener una mirada mucho más abierta porque el comercio no tiene ideología, no tiene religión, esa creo que debería ser la visión. En esa línea, la visión actual va en la política lógica de tener una buena relación con todo el mundo y tener una buena relación con todo el mundo. Al escuchar a la canciller Longaric decir: “estamos abiertos a tener relaciones con todos”, es una buena señal. Medidas estructurales llamamos a medidas en cuanto a políticas tributarias y no creo que el gobierno entre a este ámbito porque para hacer medidas estructurales necesitas al legislativo. Pero es buen momento para pensar a corto y mediano plazo.

C. Sin embargo el conflicto dejará repercusiones a mediano plazo en términos de incertidumbre para hacer negocios?

G.J: Definitivamente, este ámbito nos ha dejado muchos retos que en parte va a tener que asumir el Gobierno de transición, pero sobre todo el nuevo gobierno resultado de las elecciones. Tenemos que estar con la figura muy clara al momento de escuchar cuáles son las propuestas del nuevo gobierno. Porque esta coyuntura nos ha dejado algunos resultados negativos para Bolivia; es decir, ya teníamos un indicador muy bajo de lo que era la inversión extranjera directa, prácticamente nulo, por detrás de Paraguay en la región. Ya veníamos mal en cuanto a captación de inversión extranjera directa, con esta crisis que hemos tenido, el hecho que tenemos una mala imagen incluso para captar visitantes a la ciudad de La Paz por el tema del aeropuerto y las cosas que han ocurrido hará que retrocedamos mucho más en el aspecto de inversión. Lo que se debe hacer son cosas estructurales, donde se vaya trabajando una normativa que brinde mayor seguridad jurídica a las inversiones extranjeras y nacionales en el país y que incentive esas inversiones, esa es una tarea muy importante que debe hacer el nuevo gobierno, tiene que ver con diferentes ámbitos, como lo laboral, en lo tributario hay que hacer una reforma estructurar incentivos en política tributaria a nuevos emprendimientos, fortalecer nuestra propia estructura empresarial en Bolivia, que lamentablemente en los últimos 14 años ha sido debilitada, estamos hablando de la base empresarial privada de este país, la formal. Tendrá que haber políticas que incentiven a la formalidad porque bajo el objetivo de atraer inversiones tienes que dar ese tipo de certidumbres, flexibilización laboral razonable, flexibilización tributaria. Todo esto es estructural, por lo que las agendas económicas de los próximos postulantes a la presidencia de nuestro país deberían pensar en esos ámbitos.

C: ¿Insistirán entonces los empresarios en una agenda que debe ser contemplada por los nuevos candidatos a la presidencia?.
G.J: Es importante que las propuestas tengan solidez en el ámbito económico, porque no olvidemos que el ámbito económico está ligado al ámbito social, cuando tienes una política económica que te permita tener una economía dinámica, estable, sostenible en el tiempo y no dependiente únicamente de ciertos factores como el extractivismo, hay que cambiar esa estructura de comercio exterior de alta dependencia al sector extractivista, Cuando logras eso definitivamente vas a tener una mejor estructura social que te permita hacer inversión en el ámbito social porque necesitas recursos para eso ¿cómo puedes asignar mayores recursos como la gente lo demanda en el ámbito de salud y educación?, solamente si vas a generar recursos para el Estado que te permitan asignar recursos presupuesto a esos ámbitos. La agenda económica es muy importante para lograr objetivos y mejores indicadores sociales y sostenibles para el futuro de Bolivia.

C: El comercio tiene un pico alto por las fiestas de fin de año que se deduce se verá afectado por las convulsiones.

G.J: Definitivamente porque el comercio tiene un ciclo como los diferentes sectores, como la construcción, el transporte. Tiene su propio ciclo que está muy ligado a las fechas de fin de año que lamentablemente que haya ocurrido esto en estas fechas que para el comercio no fue nada bueno, hace que todo el flujo que tenía previsto para la liquidación de saldos y reordenamiento de sus stocks para comercializar en la época prenavideña haya cambiado todo el cronograma; es decir, toda la parte de liquidación de saldos no se ha podido dar porque estaba parada la dinámica económica, no se ha podido generar los nuevos stocks que estaban llegando vía importación por los diferentes puertos porque estaba parado el comercio exterior, por tanto, definitivamente han cambiado cronogramas del comercio y creo que ahora por lo que nos comentan que tienen su propia agenda del día a día para alcanzar las metas previstas que será complicado lograrlas, y lo que se requiere es salvar el año. Lo que se debe ver es apoyar como entidades empresariales para que se dinamice un poco el comercio. Tuvimos reuniones con los municipios de La Paz y El Alto para que más allá de diciembre vaya coadyuvando en mejorar los próximos meses. Después de Navidad y Año Nuevo mucha gente tomaba sus vacaciones, pero con el conflicto tuvo que trabajar el doble o triple.

C: Una de las agendas pendientes era el comercio exterior y la relación con la Terminal Portuaria de Arica, la concesionaria, la ASPB ¿Ahí hubo cambios interesantes?

G.J: Hay que entender que hubo emergencias cuando asumió este gobierno y ha logrado estructurar su gabinete, hubo ciertas emergencias que se han tenido que ir cumpliendo. Entendemos que esas emergencias han hecho que las decisiones hayan sido tardías entre comillas. Lamentablemente en algunos sectores han tardado, pero hoy por hoy en el ámbito que nos interesa que son Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional, el Viceministerio de Política Tributaria, la Administradora de Servicios Portuarios Bolivia, hasta el día de hoy se tienen cubiertos esos ámbitos, han tardado, ha sido un proceso paulatino.
Entendemos que con la coyuntura mucha gente no está dispuesta a asumir este reto en un periodo corto de transición, pero ya tenemos en estos ámbitos autoridades con las que queremos construir agenda en esta etapa de transición, que nos permita viabilizar los diferentes sectores, y ahí están: comercio exterior, tema tributario, portuario. Con el Ministerio de Desarrollo Productivo tenemos una agenda, la de formalización, comercio interno y estamos viendo de trabajarlo.

C: ¿En el ámbito político cómo nos vemos este 2020?

G.J: Esperemos mejor, donde todos los bolivianos tengamos mayor estabilidad más allá de quién fuese gobierno en la próxima elección lo que se requiere es estabilidad. Ahora después de este conflicto nos ha dejado una figura clara de cuáles son las demandas de la sociedad que están muy claras en el ámbito social. Como te decía, la gente pide mejores indicadores en salud, mejores indicadores en educación para lo cual se necesitan recursos y eso nos deben responder todos los postulantes al próximo gobierno. Por eso en el ámbito de las organizaciones empresariales hemos ido guiando con nuestras propuestas que muchas veces no han sido escuchadas, hemos ido guiando hacia dónde deben ir. Tratamos de aportar en esa agenda económica, esperemos que las propuestas sean realmente importantes porque de eso va a depender la sostenibilidad de lo económico y social del país.

C: El 2019 no solo hubo conflictos políticos y sociales en Bolivia, sino también en Ecuador, en Chile, hubo cambios políticos en Perú; es decir, que la región ha sido golpeada. ¿Estos sucesos no nos pondrán en situación de desventaja frente a potencias económicas mundiales como China, Estados Unidos que definen precios internacionales para las materias primas?

G.J: Definitivamente, yo creo que este año nos ha debilitado como región, pienso que ante cualquier adversidad siempre hay una oportunidad y creo que la oportunidad de la crisis genera una visión de unidad. Si la lectura de los mandatarios de la región no tiende hacia la unidad de la región, están equivocados, tiene que haber una visión de unidad porque esa será la única firma para salir adelante de esta adversidad que se presenta en los diferentes países de orden social, generados por un tema económico en otros caso, pero si no vemos esto como una oportunidad para empezar a trabajar de manera más integral y unidos no vamos poder hacer frente a las economías grandes mundiales, es otro reto del ámbito de relaciones exteriores, esos si son estructurales, trabajar en comercio exterior e integración creo que es una oportunidad de lo que se abrió hace mucho tiempo; el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, esperemos que ese sea parte de la agenda, tal vez incluso de este gobierno de transición para poder hacer gestiones y lobby ante el Congreso brasileño para que se pueda homologar el ingreso de Bolivia al Mercosur y con eso podernos preparar como bloque, lograr la integración nos hará más fuertes ante mercados Unión Europea, Asia o Norte América, y hay modelos que funcionan muy bien, como los centroamericanos que trabajan como si no tuvieran fronteras, trabajan de manera muy unida entre ellos y pueden fortalecerse entre ellos para encarar retos de los mercados grandes y dominantes. Definitivamente fortalecer el Mercosur debe ser uno de los caminos, también fortalecer la Comunidad Andina de Naciones, ver otro tipo de ámbitos donde trabajar como la Alianza del Pacífico, hay que trabajar unidos porque fragmentados lo único que ha hecho es debilitarnos, Chile temía una economía muy importante, y ahora están pasando por lo que nosotros pasamos hace 10 años, recién pasarán por un proceso constituyente rumbo a la nueva Constitución Política del Estado, pero su economía no es altamente dependiente del gobierno, y a eso debemos apuntar porque es producto de la institucionalización, el Perú está más avanzando, Ecuador está tratando de reconstruirse, lamentablemente Colombia que estaba saliendo adelante ha sido golpeada duramente por las FARC lo que hace retroceder todo lo avanzado en lo económico. Hay una agenda muy fuerte que se debe encarar en materia de integración.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100













Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! Actualidad Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura Deportes Destacado Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera Enrique Velazco Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Hernán Terrazas HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Jaime Dunn Javier Medrano Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Trujillo José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Torrejón Maggy Talavera Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Personajes PORTADA Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: Gustavo Jáuregui: “El próximo gobierno debe hacer cambios estructurales en la economía”
Gustavo Jáuregui: “El próximo gobierno debe hacer cambios estructurales en la economía”
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibF22JL_roBkzZghdXXAsFokxWgYo-EzCa-dc5aRIRw2V6P0EiCoHL6ulRsZauP6RAxjVa3caoAnxxItkE8sazAX6cLE4hA0lnVeGtKW8A7eCGY8LtV5hN9qzznhocgks6FnCy3mpd7A/s320/resuemne.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibF22JL_roBkzZghdXXAsFokxWgYo-EzCa-dc5aRIRw2V6P0EiCoHL6ulRsZauP6RAxjVa3caoAnxxItkE8sazAX6cLE4hA0lnVeGtKW8A7eCGY8LtV5hN9qzznhocgks6FnCy3mpd7A/s72-c/resuemne.jpg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2020/01/gustavo-jauregui-el-proximo-gobierno.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2020/01/gustavo-jauregui-el-proximo-gobierno.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy