-

EL FALSO E INÚTIL DEBATE SOBRE CRECIMIENTO

 

Por: Enrique Velazco Reckling | 

Los voceros del oficialismo y varios economistas han iniciado un “debate de titulares” sobre el crecimiento del PIB para 2021 (si superará el 4.5% y si habrá doble aguinaldo), y sobre la causa de ese crecimiento (reactivación de la economía, o un efecto rebote). 

El desempeño social de la economía en una perspectiva estrictamente ciudadana –sin cegueras político-ideológicas ni teóricas, pone en evidencia que ese debate es falso e inútil, primero, porque erróneamente supone que todo crecimiento es bueno; y, segundo, porque al asumir al crecimiento como meta, ignora los efectos del crecimiento en la sociedad. 

Comparando los períodos 1990-2005 (P1), y 2006-2019 (P2), la tasa promedio de crecimiento del PIB en P1 fue de 3,83%, y en P2 llegó a 4,67%, un aumento de 0,83 puntos porcentuales; notamos que el mayor crecimiento en Bolivia, no es un caso especial, dado que desde principio del siglo las economías, en general, crecieron. 

Pero, ¿qué creció? En Bolivia, distinguimos tres “sub-economías”: la economía extractivista (minería e hidrocarburos); la no productiva (FAPI: servicios financieros, administración pública, y los impuestos); y la economía real, que es la generadora de valor y empleo, e incluye al resto de sectores que producen-comercian bienes y servicios. La extractivista es una economía “fuera de control” porque depende de factores externos (precios y demanda); la no productiva no agrega valor, se nutre extrayendo “rentas” (impuestos e intereses) de la economía real.

Segmentado el PIB en aportes de estas sub-economías, entre P1 y P2 el sector real mantuvo una tasa de crecimiento del 3,3%; el crecimiento del extractivo subió de 4.2% al 5.5% jalado por altos precios internacionales; pero el sector rentista FAPI, no productivo, pasó de 3.8% a 6,4%. En términos absolutos, la participación porcentual de la economía no productiva en el PIBpb, aumentó del 40% al 55% mientras que, la de la economía real, se redujo del 52% al 30%. Implica que, el mayor crecimiento del PIB, no refleja una mayor producción real, sino aumento “contable” por rentas que el sector financiero y el fisco –que paga a la administración pública, extraen a la economía real. 

¿Con qué efectos? En síntesis, en P2 crecieron sectores que, no sólo no aportan a crear valor agregado y empleo, sino que obstaculizan el desempeño de la economía real, concentran el ingreso, y acentúan la desigualdad. 

En la distribución del ingreso, el excedente empresarial se mantuvo en un 50% del PIB en P1 y P2; la tajada de la remuneración al trabajo, además de ser ya muy baja (en las economías del norte europeo supera el 50% del PIB), se redujo: en P1 era, en promedio, el 34% del PIB, pero, en P2, solo el 26%; la reducción en las remuneraciones, benefició a los impuestos, que suben del 14% al 24% del PIB. Pero, como los impuestos se trasladan a los precios, se encarece la producción nacional y se reduce, aún más, el poder adquisitivo del salario. 

Como consecuencia, entre P1 y P2, el consumo de los hogares bajó del 71% al 65% del PIB. Las importaciones legales subieron del 31% del consumo total, al 44.5%; en relación al consumo familiar, las importaciones pasan del 37% al 55%. Si, finalmente, se considera el creciente contrabando, se concluye que el “crecimiento”, está destruyendo la capacidad de crear valor y empleo digno. 

Dadas las tendencias identificadas, la evaluación del economista marxista de la UNAM, José C. Valenzuela Feijóo, a los gobiernos “progresistas” en Latinoamérica, es pertinente. Cito: 

“Al final de cuentas, lo que tenemos es una gran limosna estatal, en la que se gastan enormes fondos sin que resuelvan nada importante. No hay que ser muy avispado para percatarse que esas políticas, a la larga, no se pueden mantener y sólo buscan ocultar los males que genera una estructura económica que, por lo visto, no se quiere modificar. La pregunta obvia es: ¿no sería más racional generar ocupaciones productivas bien remuneradas, y aplicar una política de salarios reales crecientes, que le permitan, a la población trabajadora, autonomía para pagar los costos reales de los bienes y servicios que requiere?”

Nuestra respuesta, afirmativa, es la “economía para la gente” que proponemos a gobernantes, empresas y trabajadores. Que las cosas sigan empeorando, ya es responsabilidad ajena. 



| Enrique Velazco Reckling, Ph.D. , es Director Ejecutivo de la Fundación INASET e investigador en desarrollo productivo.

INNER POST ADS 2

$type=blogging$count=100





Nombre

¡LA BOLIVIA QUE QUEREMOS! . ac Actualidad Aida Camacho Alfonso Gumucio Alfredo Rodríguez Alvaro Rios Amalia Pando Amparo Ballivián Andrés Gómez APOCALIPSIS AHORA BOLIVIA ARDE Cabildeo Cabildeo 1 Cabildeo 2 Cabildeo 3 Carlos Bohrt Carlos Piña Carlos Valverde Cesar Rojas César Rojas Ríos Ciencia Consejos coronavirus2021 Crónicas del Narcotráfico Cultura De Lu Campero Deportes Destacado DESTACAMOS Diego von Vacano Drina Ergueta Economía Eduardo Maldonado Edwin Herrera ELECCIONES 2025 Elecciones Bolivia Enrique Velazco ENTREVISTA CABILDEO Fabián Yaksic Franz Barrios Galería de Fotos Gonzalo Chávez Gonzalo Colque Gonzalo Flores Gonzalo RodrÍguez Gonzalo Rojas Guido Añez Hernan Cabrera Hernán Terrazas Hernando Calla HISTORIAS DE GUERRA HISTORIAS DE GUERRA_ASIA HISTORIAS DE GUERRA_ORIENTE MEDIO HISTORIAS DE GUERRA_UCRANIA Hugo Carvajal Hugo de la Rocha Hugo Ramiro Sánchez Humor Informe Especial Amalia Pando Inter Internacional Cabildeo Israel Quino Jaime Dunn Jaime Soliz Javier Medrano Jeanine Añez Jhonny Vargas Johnny Nogales Jorge Jorge Trujillo José Luis Bedregal José Manuel Ormachea José Rafael Vilar Joshua Bellott Juan Antonio Morales Juan Carlos Ferreyra Peñarrieta Juan Del Granado Kathia Saucedo Paz La Entrevista Leticia Sáinz LO DESTACADO Lucha Libre Luis Fernando Romero Luis Fernando Romero Torrejón Luisa Corradini Luisa Nayar Maggy Talavera Manfred Reyes Manfredo Kempff Manuel Barrios Marcel Rivas Marco Loayza Cossío Marco Saravia Maria Corina Maria Jose Rodriguez María José Rodríguez Mariano Cabrera Lafranconi Mario Gutiérrez Mateo Rosales Mauricio Quiroga Arias Mery Vaca Miguel Dabdoub MINERÍA_1 MINERÍA_2 Nadia Belller NARCOS Nicaragua Noticias Opinión Óscar Ortiz Pablo Villegas Patricia Flores Personajes PORTADA Ramiro Sanchez Ramiro Sánchez Raschid Guardia Ricardo Alba Ricardo Paz Robert Brockmann Roberto Méndez Rolando Tellería Ronald MacLean Ronald Nostas Rosa Talavera Sebastián Crespo Postigo Sonia Montaño subnacionales2021 Susana Seleme Tecnología TITULAR ACTUALIDAD TITULAR ECONOMÍA TITULAR INTERNACIONAL TRILOGÍA DEL ENCUBRIMIENTO Últimas Noticias Vídeo de último momento Vladimir Peña Waldo Albarracín Zulema Alanes
false
ltr
item
CABILDEO DIGITAL: EL FALSO E INÚTIL DEBATE SOBRE CRECIMIENTO
EL FALSO E INÚTIL DEBATE SOBRE CRECIMIENTO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwQ4sA6vGnKe7LoUqeGTgMM99Q1roAmu0fskPPf5g5btUBqxi_nTXnVL7YYqEPtA4llkWbCEM5xgJ9oUu6RgvduukA8cgYR51C6e1xtm0YW1cnImoLbp90iRYUFZfpnwewaunYfmQSqag/w604-h640/Enrique+Velazco+Reckling.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwQ4sA6vGnKe7LoUqeGTgMM99Q1roAmu0fskPPf5g5btUBqxi_nTXnVL7YYqEPtA4llkWbCEM5xgJ9oUu6RgvduukA8cgYR51C6e1xtm0YW1cnImoLbp90iRYUFZfpnwewaunYfmQSqag/s72-w604-c-h640/Enrique+Velazco+Reckling.jpeg
CABILDEO DIGITAL
https://www.cabildeodigital.com/2021/07/el-falso-e-inutil-debate-sobre.html
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/
https://www.cabildeodigital.com/2021/07/el-falso-e-inutil-debate-sobre.html
true
51180123549186060
UTF-8
No se encontró ningún contenido Ver todo Seguir Leyendo Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Recomendado para ti Categoría Historial SEARCH Todos los posts No se ha encontrado lo que estabas buscando Back Home Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene feb mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic en este momento hace 1 minuto $$1$$ minutes ago hace 1 hora $$1$$ hours ago Ayer $$1$$ days ago $$1$$ weeks ago hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO ES PREMIUM Por favor comparte para desbloquear Copiar todo el código Seccionar todo el código Todo el código será copiado a tu clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy